TY - JOUR A1 - Vicent, Antonio AU - Abad-Campos, Paloma AU - Armengol, Josep AU - García-Jiménez, José T1 - Patógenos fúngicos de cuarentena que afectan a los frutos cítricos. II: Valoración del riesgo para la citricultura española Y1 - 2005 SN - 0457-6039 UR - http://hdl.handle.net/20.500.11939/6569 AB - En un artículo anterior (Vicent et al., 2004a) se realizó una descripción de los diferentes patógenos fúngicos de cuarentena que afectan a los frutos cítricos citados en la Directiva 2000/29/CE: Elsinoë spp., Guignardia citricarpa Kiely y Phaeoramularia angolensis (Carv. & Men.) P.M.Kirk. En el presente trabajo se analiza el riesgo que supone para la citricultura española la entrada y posterior establecimiento de alguno de estos patógenos. Para ello se han utilizado tanto datos bibliográficos como experiencias acumuladas por nuestro Grupo de Investigación en su función de Laboratorio Nacional de Referencia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el diagnóstico de hongos fitopatógenos y el programa de vigilancia fitosanitaria de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana. Analizar el riesgo que supone para un país la introducción de un organismo fitopatógeno es siempre una tarea complicada. Desde el punto de vista técnico, aunque los procedimientos analíticos han mejorado notablemente, hoy por hoy sigue siendo difícil predecir el comportamiento de los parásitos tras su entrada en una nueva zona. La Organización Europea y Mediterránea para la Protección de las Plantas (EPPO) ha desarrollado un protocolo con el que es posible valorar el riesgo que supone para la agricultura europea la introducción de un determinado organismo. Este sistema recoge diversas normativas publicadas por esta misma organización desde 1993 y sigue los criterios establecidos por la FAO (EPPO, 2000). En la primera fase de este protocolo se describen los datos relativos al patógeno, el cultivo y la zona geográfica objeto del estudio. En la segunda fase se realiza un análisis del riesgo, donde se valoran las vías potenciales de entrada, las posibilidades de establecimiento y el impacto económico que supondría su introducción. Este análisis se realiza tanto de forma cualitativa, respondiendo a un cuestionario con respuestas si/no, como cuantitativa, utilizando una escala ordinal de 1 a 9. Recientemente, MacLeod y Baker (2003) han propuesto una descripción detallada para cada uno de estos valores, que permite reducir en parte la subjetividad en las respuestas. Finalmente se realiza una valoración global de todo el proceso. Aunque este protocolo se ha utilizado ya en algunos trabajos (Leeuwen et al., 2001), con los datos disponibles en la actualidad sobre las especies fúngicas que nos ocupan, varias de las preguntas clave del cuestionario no tienen una respuesta clara. Es por ello que en este trabajo se va a seguir un esquema similar al propuesto por EPPO (2000), pero profundizando sobre algunas cuestiones que requieren de un análisis más detallado. KW - J10 Handling, transport, storage and protection of agricultural products LA - es PB - Ediciones y promociones LAV ER -