RT contributionToPeriodical T1 Bacterias fitopatógenas exóticas y emergentes: riesgos de introducción y diseminación en España A1 López, María M. K1 Bacterias fitopatógenas K1 Bacterias exóticas K1 Legislación sobre patógenos de cuarentena K1 Candidatus Liberibacter spp. K1 Xanthomonas arboricola K1 H20 Plant diseases K1 Xanthomonas citri K1 Ralstonia solanacearum K1 Erwinia amylovora K1 Xylella fastidiosa AB Las bacterias fitopatógenas son responsables de importantes pérdidas económicas en los cultivos de plantas leñosas, hortícolas yornamentales, tanto en España como a nivel mundial. Denominaremos bacterias exóticas a aquellas no presentes en España, pero cuyagravedad está aumentando en los últimos años en otros países y cuya introducción supondría graves riesgos para la agricultura de ciertasáreas. Denominaremos emergentes a aquellas ya detectadas aunque sólo en ciertas zonas, y sometidas a programas de erradicación endistintas CCAA.La importancia creciente en España de nuevas bacteriosis que afectan a los principales cultivos, creemos que es esencialmente debida alas introducciones de semillas o de material vegetal de reproducción, que trasladan las bacterias fitopatógenas desde países donde sonendémicas y/o no se controlan adecuadamente, a zonas españolas en las que encuentran especies susceptibles y condiciones favorables.La mayoría de las bacterias fitopatógenas, durante su ciclo biológico pueden tener una fase epífita, en la que se encuentran en la superficiede los órganos de las plantas y/o endófita en la que viven en el interior de las mismas, en los espacios intercelulares y tejidos vasculares(Bearti y Linnow, 1995). En ambas fases, las bacterias no son capaces de producir todavía los síntomas característicos de cada enfermedad,pero están presentes, viables y activas en el material vegetal y las plantas que las albergan pueden contribuir a la introducción o diseminaciónde nuevas bacteriosis. La transmisión posterior, tras la introducción del inóculo inicial, puede ser favorecida por los métodos de cultivo,agentes bióticos o abióticos, etc. Además, en muchos casos se retrasa su detección por el desconocimiento de la sintomatología y de losmétodos específicos de análisis de bacteriosis. Posteriormente, la importancia práctica de los daños causados estará relacionada con laextensión del cultivo al que afectan, la sensibilidad de las variedades del mismo a la bacteria problema y las condiciones favorables de lazona y del cultivo. Ante la carencia de tratamientos químicos efectivos, la prevención es el mejor método de control de las enfermedadescausadas por estas bacterias y exige el conocimiento de sus síntomas, disponer de métodos rápidos y eficientes de diagnóstico y la posibilidadde realización de una rápida erradicación. PB Phytoma SN 1131-8988 YR 2010 FD 2010 LK http://hdl.handle.net/20.500.11939/7497 UL http://hdl.handle.net/20.500.11939/7497 LA es NO López, M. M. (2010). Bacterias fitopatógenas exóticas y emergentes: riesgos de introducción y diseminación en España. Phytoma España, 222, 76-80. DS MINDS@UW RD Feb 5, 2023