RT contributionToPeriodical T1 El cultivo del caqui en la Ribera del Xúquer A1 Orobal, David A1 Vicent, Antonio A1 Insa-Olcina, Vicent K1 Cultivo del caqui K1 Ribera del Xuquer K1 Pseudococcus viburni K1 Mycosphaerella nawae K1 Carencia de manganeso K1 H20 Plant diseases K1 H10 Pests of plants K1 Diospyros kaki K1 Ceratitis capitata AB Las primeras plantaciones comerciales de caqui se sitúan en los años 70. Desde entonces el cultivo ha ido creciendo a un ritmo lento, hasta quea mediados de los años noventa se consigue eliminar la astringencia del fruto mediante la aplicación de técnicas de postcosecha, mejorandode esta manera considerablemente las posibilidades comerciales de este cultivo. El caqui hasta ese momento se consume exclusivamentecomo -classic-, es decir, que la recolección se retrasa y se acerca a la madurez fisiológica, para consumirlo con la pulpa blanda y evitar laastringencia que presenta el fruto con la pulpa consistente en las variedades cultivadas en ese momento.La aplicación de las técnicas postcosecha modifica la forma de consumir el producto y permite recolectarlo con la pulpa consistente, alejandola madurez comercial de la madurez fisiológica y alargando la vida comercial del fruto. Esta mejora supone el punto de inflexión que aportavalor añadido al cultivo.A todo esto hay que añadir que, mientras el cultivo ha sido minoritario en la zona prácticamente no ha presentado problemas fitosanitariosy, la facilidad de manejo por su gran rusticidad y adaptabilidad ha permitido su expansión. Esta facilidad de cultivo, unos costos bajos,rendimientos elevados y la obtención de buenos precios para este cultivo, y malos para la mayoría de los restantes cultivos de la zona, hahecho muy atractivo el cultivo del caqui para los agricultores.De las 2.000 hectáreas iniciales cultivadas en España se ha pasado a cultivar en el año 2011 unas 9.000 hectáreas, y la perspectiva es decontinuo crecimiento. Este importante aumento de la superficie cultivada ha empezado a provocar la aparición de problemas de todo tipo;plagas, enfermedades, manejo del riego, fertilización, etc., originando un importante incremento de los costos de producción.Debido a que el cultivo del caqui está muy localizado y es minoritario, dispone de muy pocos productos fitosanitarios autorizados. Es difícilque las casas comerciales abran líneas de investigación para el uso de productos en este cultivo debido al elevado coste que ello les suponey la limitada rentabilidad que posteriormente pueden obtener. En las últimas campañas se están autorizando algunas materias activas deforma excepcional y con unas condiciones de uso muy restrictivas. PB Phytoma SN 1131-8988 YR 2012 FD 2012 LK http://hdl.handle.net/20.500.11939/7427 UL http://hdl.handle.net/20.500.11939/7427 LA es NO Orobal, D., Vicent, A. & Insa, V. (2012). El cultivo del caqui en la Ribera del Xúquer. Phytoma España, 241, 38-41. DS MINDS@UW RD Aug 10, 2022