Evolución, selección y comportamiento agronómico de nuevas variedades de agrios cultivadas en España
Author
Date
1983Cita bibliográfica
Zaragoza, S. (1983). Evolución, selección y comportamiento agronómico de nuevas variedades de agrios cultivadas en España. Evoluzione del quadro varietale e organizzazione della ricerca nell'agrumicoltura mediterranea: Atti del Convegno internazionale: Paternò (Catania), 215-239.Abstract
El panorama citrícola español, evoluciona constantemente, en especial, en lo que se refiere a la superficie y a las variedades cultivadas. Hasta 1957 la superficie dedicada a los cítricos aumentó muy lentamente, pero entre esta fecha y 1971 se produjo un rápido aumento (a razón de unas 7.000 ha/año), llegándose a alcanzar casi las 200.000 ha. En la última década, el crecimiento ha sido mucho más moderado, pudiéndose estimar en unas 1.000 ha/año (fig. 1). Los datos del último censo, realizado en 1978, cifran la superficie dedicada al cultivo de los agrios en 207.428 ha, de las cuales el 52,8% está destinada al naranjo y el 25,8% al mandarino, cultivados sobre todo en las provincias de Castellón y Valencia. El 17,8% está dedicado al limonero, cultivado especialmente en Murcia y Alicante, y el 3,6% restante, a otras especies (fig. 2) (Ministerio de Agricultura, 1981). La producción total no ha variado mucho en la última década, oscilando alrededor de los 2,9 millones de Tm, aunque sí ha variado la composición varietal, ya que se ha producido un aumento de interés por las mandarinas y limones (fig. 3). Las variedades que actualmente constituyen la base de la producción (fig. 4), son la "Washington navel" (28-30%), la "Satsuma" (16-18%), las clementinas (11-13%), la "Navelina" (10-12%) y los limones (9-11%). El resto de las variedades tiene una importancia mucho menor, aunque destacan la "Salustiana" y la "Valencia late" con un 3-4% (Ministerio de Agricultura, 1982).