Mejora genética del fresón
Date
1993Cita bibliográfica
Bartual, R., Marsal, J. I., Tomas, A. & Castell-Roig, V. (1993). Mejora genética del fresón. En: El fresón. Aspectos técnicos y perspectivas, 69-79.Abstract
El cultivo del fresón se ha extendido por todo el mundo en las tres últimas décadas y cada vez se cotiza más entre el conjunto de alimentos preferidos. De hecho, se ha incorporado a las dietas alimenticias de millones de personas, debiéndose esencialmente a su elevado contenido en vitaminas y a su sabor. Esta evolución se ha debido en gran parte al trabajo desarrollado en el campo de la mejora genética, que ha proporcionado la consecuención de nuevos cultivares de elevada capacidad productiva en diferentes condiciones ambientales. El rendimiento de cosecha y la calidad del fruto dependen en gran medida de la
interacción entre el fotoperíodo y la temperatura, además de otros factores tales como la duración del período de latencia invernal, resistencia a enfermedades, tolerancia a las bajas y altas temperaturas, tolerancia a distintos tipos de suelos y vigor propio de la planta, entre otros. Como consecuencia de todo ello, puede ocurrir perfectamente que una determinada variedad que alcance un desarrollo vegetativo y dé un rendimiento satisfactorio en un área dada, no resulte competitiva en otra zona donde las condiciones ambientales de clima y suelo sean diferentes a aquélla. Por ello, los programas de mejora genética del fresón tienen como finalidad primordial la obtención de nuevas variedades que se adapten a condiciones
ambientales específicas. Para ello, será necesario la realización de cruzamientos múltiples como medio de creación de variabilidad genética y seguidamente practicar la selección entre la descendencia obtenida.