El cultivo de tejidos in vitro y su aplicación en el cultivo de la fresa
Author
Date
1993Cita bibliográfica
Juárez, J. (1993). El cultivo de tejidos in vitro y su aplicación en el cultivo de la fresa. En: El fresón. Aspectos técnicos y perspectivas, 83-88.Abstract
Tradicionalmente la fresa se ha multiplicado vegetativamente con el fin de mantener las características varietales. Esto explica la gran diseminación de enfermedades producidas por virus y micoplasmas, nematodos, hongos del suelo y tarsonemus, que se transmiten directa o indirectamente a la descendencia. La presencia de estas plagas y enfermedades causa diversos daños de gran importancia
económica, no solo por la disminución de la producción y calidad de los frutos, sino también por el aumento del número de tratamientos fitosanitarios, con el consiguiente incremento de los gastos de cultivo. Entre los daños producidos por virus y micoplasmas, cabe destacar una pérdida de vigor y productividad,con la consiguiente disminución del rendimiento que, en algunos casos como en el del complejo viral "strawberry mild yellow edge", puede llegar al 80% en algunos cultivares. Los efectos producidos por nematodos y tarsonemus se traducen asimismo en una sustancial disminución de la producción. Los daños producidos por los hongos del suelo son en la actualidad los más importantes y fundamentalmente los producidos por los del género Phytophthora y Verticillium, cuyo control o erradicación es siempre dificultosa, cuando no imposible, aun siguiendo la normativa vigente en la desinfección de viveros contra estos parásitos. Con estos antecedentes se hace evidente que es necesaria la utilización de plantas sanas en las plantaciones comerciales, siendo por tanto imprescindible efectuar el saneamiento del material inicial que se utiliza en los procesos de propagación comercial de la
fresa.