Variedades de olivo cultivadas en la Comunidad Valenciana
Date
2001Abstract
El olivo, es una de las plantas cultivadas más antiguas, pues su cultivo se remonta el Neolítico (3.000-4.000 años antes de Cristo). Este cultivo milenario es, sin duda, uno de los más tradicionales y extendidos a lo largo del mar Mediterráneo y, por ende, en la Península Ibérica y en la Comunidad Valenciana, donde fue introducido por los fenicios y potenciado por los romanos, de cuya época proceden la mayoría de los olivos milenarios que todavía existen en nuestras comarcas olivareras. A pesar de su antigiledad, sus técnicas culturales han evolucionado muy poco a lo largo de todo este tiempo. Mientras en otras especies frutales, la mejora varietal y la investigación de nuevas variedades se encuentran más avanzadas, en el olivo aún se desconocen las variedades cultivadas en muchas zonas y regiones. Posiblemente, su gran longevidad ha sido un factor limitante en la renovación varietal, lo que ha restringido la introducción de nuevas variedades. En la actualidad se conoce poco sobre los caracteres pomológicos y agronómicos de
las distintas variedades, así como de su adaptación fuera de sus respectivas zonas de origen, habiendo marcadas diferencias varietales en las distintas comarcas olivareras. La abundancia de nombres existentes para designar a una misma variedad, no facilita la utilización de una nomenclatura correcta, lo cual dificulta su reconocimiento y clasificación. Algunas variedades son conocidas por un mismo nombre en distintas localidades, pero en otras no sucede lo mismo. Tampoco hay coincidencia, en que algunos nombres indiquen variedades distintas, o que sean la misma variedad, con nombres diferentes. Por lo que respecta a la Comunidad Valenciana, aunque el olivo solo representa el 5% de la superficie cultivada en España, en el ámbito de la Comunidad, sí tiene una importancia considerable al ocupar eltercer lugar en extensión (tras los cítricos y el almendro). En muchas comarcas ocupa entre el 60-80% de la superficie cultivada y en algunas localidades, puede considerarse como un monocultivo: Canet Lo Roig, Enguera, Cocentaina, etc. Por todo ello la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, inició en el año 1.994, un proyecto para la prospección, identificación, catalogación y experimentación de las variedades autóctonas cultivadas en la Comunidad Valenciana, para que junto con los estudios realizados anteriormente por Barranco y Rallo en 1984, sobre “Variedades de olivo cultivadas en Andalucía” y por Tous y Romero en 1.993, sobre “Variedades de olivo en Cataluña”, ayuden en gran manera a clarificar y normalizar esta situación, y que, en el caso de la Comunidad Valenciana, al centrar el trabajo en un marco más restringido, ha permitido una prospección más exhaustiva, que corrobora y amplía los trabajos anteriores.