Recubrimientos comestibles formulados con sales GRAS para controlar la antracnosis y mantener la calidad de frutos cítricos frigoconservados
Date
2022Cita bibliográfica
Martínez-Blay, V., Quintanilla, P., Pérez-Gago, M. B. & Palou, L. (2022). Recubrimientos comestibles formulados con sales GRAS para controlar la antracnosis y mantener la calidad de frutos cítricos frigoconservados. En: Arias, E. et al. (Eds.). Avances en Maduración y Postcosecha de Frutas y Hortalizas (Actas del XIII Congreso Nacional y XI Ibérico de Maduración y Postcosecha), 349-352.Abstract
Colletotrichum gloeosporioides es el agente causal de la antracnosis de los cítricos. Este trabajo evaluó la eficacia antifúngica in vitro (reducción del crecimiento miceliar en medio PDA) de varias sustancias GRAS (‘generally recognized as safe’), a diferentes concentraciones, contra este patógeno. Los mejores resultados se obtuvieron con metilparabeno sódico (0,1%), etilparabeno sódico (0,1%) y bicarbonato amónico (2%). Posteriormente, sales seleccionadas se utilizaron como ingredientes antifúngicos de recubrimientos comestibles formulados con hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) y cera de abeja (BW). Estos recubrimientos se aplicaron en ensayos curativos in vivo a mandarinas ‘Nadorcott’ y naranjas ‘Valencia Late’ inoculadas artificialmente con C. gloeosporioides 24 h antes y se obtuvieron reducciones de la severidad de la enfermedad respecto al control del 50- 70% en el caso de las mandarinas y del 10-35% en el de las naranjas. Los recubrimientos HPMC-BW con sorbato potásico (2%), benzoato sódico (2%) y silicato potásico (2%) fueron los más efectivos para controlar la enfermedad. Estos recubrimientos se seleccionaron para estudiar su efecto sobre naranjas ‘Valencia Late’ no inoculadas y frigoconservadas. Tras 56 días a 5ºC y 90% HR, seguidos de 7 días de simulación de vida comercial a 20ºC, se observó que los recubrimientos no redujeron de forma importante la pérdida de peso de las naranjas e incluso en el caso de los formulados con sorbato potásico la incrementaron, debido posiblemente a cambios en la permeabilidad de la cutícula. Por otro lado, los recubrimientos modificaron la atmósfera interna del fruto, pero estos cambios no afectaron negativamente a la calidad físico-química y sensorial de la fruta.