Nuevas fuentes de orujo de aceituna para porcino: resultados preliminares
Autor/a
Data
2021Cita bibliográfica
Piquer, L., García-Rebollar, P., Calvet, S., Piquer, O., Martínez, M., Rodríguez-Cortés, C. A. et al. (2021). Nuevas fuentes de orujo de aceituna para porcino: resultados preliminares. XIX Jornadas sobre Producción Animal, 72.Resum
España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo (FAOSTAT, 2019), generando grandes cantidades de subproductos como el orujo de aceituna, formado por la pulpa, piel y hueso de la aceituna. Éste se caracteriza por presentar un elevado contenido de fibra, variable contenido en grasa y un valor energético moderado-bajo en porcino (Ferrer et al., 2019). En el proceso de deshidratación convencional del orujo se genera un subproducto compuesto por las partículas que se recolectan en los decantadores de los extractores de aire (orujo ciclón, OC; Navarro, 2019). Este subproducto, puede presentar una composición diferente al orujo graso (OG). El objetivo de este estudio fue determinar el coeficiente de digestibilidad aparente de la energía (CDAE) del OC, en comparación con el OG, y sus efectos sobre la fermentación intestinal.