Lucha biológica contra plagas en cítricos
Author
Jaques, Josep A.Date
1999Cita bibliográfica
Jaques, J. A. (1999). Lucha biológica contra plagas en cítricos. III Congrés Citrícola de l'Horta Sud, 73-89.Abstract
La lucha biológica se define como el uso de organismos vivos, ya sean depredadores, parasitoides o entomopatógenos, para reducir o eliminar el impacto negativo tanto de las plagas, como de los patógenos o las malas hierbas de nuestros cultivos. En este trabajo nos centraremos únicamente en las plagas que afectan específicamente a los cítricos. Aunque la lucha biológica es una de las piezas clave de cualquier estrategia de manejo integrado de plagas y, por tanto, del concepto de producción integrada, a menudo, la lucha biológica está infrautilizada. El caso de los cítricos no es una excepción y, aunque tenemos bastantes ejemplos de la utilización de enemigos naturales en este agrosistema, todavía queda mucho por hacer. Como ya hemos dicho, la lucha biológica aprovecha la acción de enemigos naturales para mantener la densidad de un insecto o plaga por debajo de la que tendría en su ausencia. Veamos, entonces, cómo son estos enemigos naturales. Un primer grupo lo forman el que denominamos depredadores. Se trata de especies cazadoras, que consumen más de una presa a lo largo de su vida. Además, normalmente, para una especie concreta, tanto las formas inmaduras como los adultos presentan este comportamiento. Es el caso, por ejemplo,
de las crisopas (Neuroptera: Chrysopidae), o las mariquitas (Coleoptera: Coccinellidae), en el que tanto las larvas como los adultos son activos depredadores, sobre todo de pulgones, o el de Rodolia cardinalis Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) el conocido depredador de cochinilla acanalada, Icerya purchasi (Homoptera: Margarodidae).