Poda de frutales. I. La poda del ciruelo (Prunus Salicina Lindl)
Date
1999Cita bibliográfica
Mataix Gato, E. & Villarrubia, D. (1999). Poda de frutales: I. La poda del ciruelo [prunus salicina Lindl]. Serie Divulgación técnica, 45, 104 pp. Generalitat Valenciana: Conselleria de Agricultura, Pesca y AlimentaciónAbstract
La importancia alcanzada por el Ciruelo en la Comunidad Valenciana en los últimos años, junto con la introducción de nuevas variedades, hacen imprescindible una revisión de las diferentes técnicas de cultivo, a fin de sentar una serie de criterios que nos permitan explotar el mayor potencial de producción y sistema de conducción. No siendo un factor limitante de cultivo, una de las técnicas más importantes es la poda, ya que con ella dirigimos el comportamiento vegetativo del árbol, modificando su forma y porte con el fin de conseguir una máxima y rápida entrada en producción. La poda es la labor cultural en la que, dependiendo de las diferentes zonas frutícolas o incluso de las personas que la realizan, se emplean mayor disparidad de criterios a la hora de su ejecución. En la bibliografía existente sobre este tema siempre se ha generalizado, aplicando los mismos criterios de poda a las diferentes especies de frutales. En lo referente a los sistemas de formación, se ha incidido continuamente en formar el árbol frutal en base a un esqueleto donde se mantienen unos criterios de montaje de guías, pisos, distancias, ángulos de inserción y orientaciones. Después de una experiencia de más de una década en formación y poda de frutales, las conclusiones a las que llegamos las transcribimos en esta publicación, pretendiendo de una manera clara, sencilla y muy ilustrada, dar una serie de criterios básicos a fin de que cualquier fruticultor realice de forma racional y efectiva esta técnica de la poda del ciruelo.