El Níspero Japonés. Técnicas para mejorar la calidad del fruto
Date
2002Cita bibliográfica
Gariglio, N., Castillo, A., Juan, M., Almela, V. & Agustí, M. (2002). El Nispero japones. Técnicas para mejorar la calidad del fruto. València: Generalitat Valenciana.Abstract
El níspero japonés es originario del sudeste de China, donde se conoce desde hace 2.000 años (Lin et al., 1999). De allí pasó a Japón, país en el que se cultiva desde 1180 (Ichinose, 1995). En Europa se cultiva desde el S. XVIII (Morton, 1987). Se cree que fue introducido por los jesuitas, que lo llevaron de Japón a la isla Mauricio y de allí a Francia, al Jardín de las Plantas de París.
Después se extendió por toda la cuenca del Mediterráneo, donde ha encontrado un hábitat muy favorable para su cultivo en países como Argelia, Turquía, Israel, Italia y España. En nuestro país fue introducido por los marinos mercantes en la zona de Sagunto, desde donde se expandió por toda la región Este y Sudeste de la Península Ibérica (Rodríguez, 1983). China es el primer productor a escala mundial, seguido de España, Japón, Italia y Brasil (FAO, 1999). En el área del Mediterráneo, España es el primer país productor de níspero, con 3.275 ha cultivadas, de las cuales 3.160 ha dan una producción aproximada de 36.500 tm (MAPA, 1997). Por Comunidades Autónomas, la Comunidad Valenciana, con más de 2.000 ha, es la principal productora, suponiendo la superficie cultivada en Alicante más del 45 % del total español. Le sigue en importancia Andalucía, con 1.160 ha cultivadas, y, a mucha distancia, Murcia, Cataluña y Baleares (MAPA, 1997). Más del 70 % de la producción regular se exporta a otros países, siendo los principales importadores, asumiendo el 95 % de las exportaciones totales, Italia, Portugal y Francia.