Valorización de destrío de caqui mediante la elaboración de un compost de alto valor agronómico
Derechos de acceso
openAccessMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Gimeno-Suner, C.; Llorenç-Vicedo, Irene; Canet, Rodolfo; Quinones, A.; Rodríguez-Carretero, Isabel; Pérez-Piqueres, AnaFecha
2021Cita bibliográfica
Gimeno-Suñer, C., Llorenç-Vicedo, I., Canet, R., Quiñones, A., Rodríguez-Carretero, I. & Pérez-Piqueres, A. (2021). Valorización de destrío de caqui mediante la elaboración de un compost de alto valor agronómico, [Presentación de Póster]. XXIX Jornadas técnicas de la SEAE, 280.Resumen
El caqui (Diospyros kaki) es un cultivo muy extendido en el área mediterránea. España es el principal país europeo en este cultivo (18.601 ha y 492.320 t), la Comunitat Valenciana concentra el 86 % de la superficie y el 95 % del total producido. Este cultivo se caracteriza por generar un importante volumen de pérdidas postcosecha (15-20%). Cumpliendo con los principios agroecológicos de reciclaje de biomasa y nutrientes, y mejora de las condiciones del suelo, el compost posibilita la gestión y valorización de dichos residuos.