Introducción a la fotografía de gran magnificación o macro extremo
Author
Plata, ÁngelDate
2022Cita bibliográfica
Plata, A. (2022). Introducción a la fotografía de gran magnificación o macro extremo. Boletín de la SEEA, 6, 55-59.Abstract
El mundo de los artrópodos es tan fascinante como diminuto, y esta particularidad es la que complica fotografiarlo. Según el
tamaño del detalle que queramos representar, debemos usar un conjunto de instrumentos y técnicas específicos, que se
engloban dentro de lo que se conoce como fotografía macro o, a partir de ciertas magnificaciones, microfotografía. La fotografía macro es aquella que permite ‘magnificar’ el elemento fotografiado. Dicho de otro modo, permite obtener fotografías dónde el tamaño del sujeto en el sensor que captura la imagen es, al menos, del mismo tamaño que el sujeto real (relación 1:1). Para poder conseguir estas magnificaciones, hace falta disponer de ópticas que permitan acercarnos lo suficiente al sujeto manteniéndolo dentro del plano enfocado. Del mismo modo que haría una lupa o microscopio, esto permite observar detalles que los límites del ojo humano no podrían percibir de otra manera. La magnificación 1:1 a menudo no es suficiente para mostrar ciertos detalles de la entomología, por lo que debemos ir un paso más allá. Cuando el elemento fotografiado es mayor en el sensor de la imagen que en la realidad, se supera la magnificación 1:1 y nos adentramos en lo que se conoce cómo macro extremo. Por ejemplo, en una magnificación 3:1, 1 milímetro real ocupará 3 milímetros en el sensor de la cámara. Superar la magnificación 1:1 es relativamente sencillo disponiendo de los instrumentos adecuados, pero se debe tener en cuenta que, cuando mayor es esta magnificación, más se reducen la profundidad de campo y la luz que llega al sensor, y más se incrementan las vibraciones. Se puede decir que estos son los tres factores críticos que incrementan exponencialmente la dificultad de la
fotografía a medida que aumentamos la magnificación.