Control integrado de la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata (Wiedemann) (Diptera: Tephritidae) en cítricos
Author
Castanera, PedroDate
2003Cita bibliográfica
Castanera, P. (2003). Control integrado de la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata (Wiedemann)(Diptera: Tephritidae) en cítricos. Phytoma España, 153, 131-133.Abstract
La mosca mediterránea de la fruta (Figura 1) es una plaga que se ha extendido rápidamente desde su putativa área de origen en el África Subsahariana a prácticamente todas las áreas con clima tropical o templado. La alta capacidad de dispersión de este díptero junto con su capacidad para colonizar un amplio rango de huéspedes, entre ellos los cítricos, y su alta adaptabilidad hacen que sea la plaga agrícola más importante en muchos países (LEONHARDT et a/., 1994). En España está presente en todas las zonas citrícolas. La enorme importancia económica y social de la mosca mediterránea de la fruta en nuestro país está directamente relacionada con la gran importancia socio-económica de los cítricos. España es el mayor productor de cítricos de la Unión Europea (UE) con unos 6 millones de Tm de producción en cerca de 300.000 ha, y el primer país exportador a nivel mundial, ya que USA y Brasil, que ocupan los primeros lugares en cuanto a producción, destinan un porcentaje escaso a la exportación. Las tareas de información, monitoreo y control de la mosca de la fruta, realizada por los Servicios de Sanidad Vegetal, han contribuido, sin duda, a limitar sus daños. No obstante, la complejidad y dimensión del problema es de tal magnitud que ha sido preciso elaborar un proyecto multidisciplinar para desarrollar métodos de control de C. capitata que sean económicamente rentables, respetuosos con el medio ambiente y compatibles con los principios del control integrado de plagas. Este proyecto, iniciado en 2003, ha permitido coordinar las actividades de grupos de investigación de siete Entidades* de 1+D, dentro del “Programa de Control Integrado de C. capitata en cítricos” financiado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y Alimentarias. Los aspectos de regulación y vigilancia, así como el control en campo mediante la liberación masiva de machos estériles serán realizados por los Servicios Autonómicos competentes, aunque se han establecido mecanismos de coordinación entre las entidades implicadas dentro del Plan Integral de Actuación contra la Mosca de la Fruta.