Optimización de la eficiencia de uso del nitrógeno en cítricos para el desarrollo de una agricultura sostenible. II. Comparación fertilización mineral y orgánica en riego localizado.
Data
2012Cita bibliográfica
Legaz, F., Martínez-Alcántara, B., Primo-Millo, E. & Quiñones, A. (2012). Optimización de la eficiencia de uso del nitrógeno en cítricos para el desarrollo de una agricultura sostenible. II. Comparación fertilización mineral y orgánica en riego localizado. En: La Nutrición mineral de las plantas como base de una agricultura sostenible (XIV simposio hispano-luso de nutrición mineral de las plantas), 227-234.Resum
En la actualidad se están modificando las prácticas agrícolas actuales orientándolas hacia sistemas alternativos de producción agrícola asumiendo, por tanto, compromisos de respeto medioambiental. Así, la agricultura ecológica se presenta como alternativa a la agricultura tradicional. Los residuos generados por las zonas agrícolas y las granjas agropecuarias, mediante un adecuado manejo, podrían ser fuente importante de nutrientes para las plantas. El propósito de este estudio consistió en comparar la absorción del nitrógeno aplicado a plantas de cítricos, mediante abonos orgánicos obtenidos de residuos vegetales y estiércol de oveja, a los que se incorporó el isótopo estable 15N, frente a fertilizantes minerales ampliamente utilizados en una agricultura tradicional. Las plantas fertilizadas con abonos orgánicos presentaron una biomasa final superior a los que recibieron fertilizantes minerales. Sin embargo, tanto la concentración como el contenido de N total y la eficiencia de uso del N aplicado fue similar en las plantas fertilizadas con ambos abonos (mineral frente orgánico). La contribución del N procedente de los fertilizantes orgánicos al contenido en N total de los órganos jóvenes y viejos de la parte aérea de la planta fue notablemente inferior que la proporcionada por los fertilizantes minerales. Por tanto, los fertilizantes de procedencia orgánica presentaron una respuesta agronómica similar a la obtenida con los fertilizantes minerales tradicionales.