Desarrollo de un sensor de aromas para la evaluación de la calidad de productos agroalimentarios
Date
2007Cita bibliográfica
Gutierrez, A., Garcera, C. Padilla, A. I. & Moltó, E. (2007). Desarrollo de un sensor de aromas para la evaluación de la calidad de productos agroalimentarios. V Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcosecha y Agroexportaciones, 1081-1091. Cartagena, España: UPC.Abstract
El Centro de Agroingeniería del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha trabajado durante los últimos siete años en el desarrollo de un sensor de aromas basado en sensores de gases semiconductores. En la actualidad, este tipo de sensores se utilizan en muchos sectores, entre ellos, el sector agroalimentario. El sensor de aromas ha demostrado su capacidad de estimar la calidad de dos productos de naturaleza muy diferentes: aceite de oliva y mosto destinado a vinificación. Por un lado, hoy en día el control de calidad para el aceite de oliva se realiza bien mediante paneles sensoriales, bien mediante análisis químicos. El coste económico es bastante elevado para los dos casos. Los sensores de aromas pueden resolver, parcialmente, este problema. El sensor de aromas permite detectar tres atributos negativos y establecer su intensidad: el rancio, el avinado y el atrojado. Por otro lado, actualmente apenas existen controles de calidad de las uvas en las bodegas a pesar de la gran influencia que representa su estado en la calidad final del vino. El sensor de aromas supone la posibilidad de incorporar un nuevo sensor a la evaluación de la calidad del mosto, ya que es capaz de predecir de forma rápida el contenido en ácido glucónico procedente de la acción de hongos (Botrytis cinerea) sobre la uva en el campo. El bajo coste de los sensores que lo componen y la rápida velocidad de respuesta del sensor de aromas si lo comparamos con otros métodos, permiten hacer pensar en su viabilidad para
integrarlo en el proceso productivo de las bodegas. Los resultados obtenidos con el sensor de aromas permiten asegurar que el Centro de AgroIngeniería del IVIA ha desarrollado dos métodos de medida reproducibles que es un logro que pocos grupos de investigación a nivel mundial han conseguido.