La tristeza y el pulgón pardo de los cítricos (Toxoptera citricidus Kirk.): Una amenaza inmediata para la citricultura en los países ribereños del Caribe
Author
Moreno, PedroDate
1995Cita bibliográfica
Moreno, P. (1995). La tristeza y el pulgón pardo de los cítricos (Toxoptera citricidus Kirk): una amenaza inmediata para la citricultura en los países ribereños del Caribe. Levante Agrícola, 333, 316-325.Abstract
El virus de la tristeza de los cítricos (Citrus Tristeza Virus, CTV), causante de una de las enfermedades más graves de este cultivo, probablemente tiene su origen en el sureste asiático y de aquí se distribuyó a la gran mayoría de los países citrícolas con
el movimiento de plantas y yemas, conforme crecían los requerimientos de nuevas variedades para la citricultura comercial (Bar-Joseph et al., 1989). Una vez introducido en un área citrícola, CTV puede ser difundido a árboles próximos por varias especies de áfidos. Entre éstas, destacan por su eficiencia en la transmisión el pulgón pardo de los cítricos (Toxoptera citricidus Kirk.) y el pulgón del melón (Aphis gossypii Glover), si bien ambos pulgones difieren notablemente en su relación con el cultivo y en su capacidad transmisora de CTV. El primero, aunque ha sido esporádicamente descrito en varias especies de plantas, es fundamentalmente un colonizador de los cítricos y alcanza en éstos altas densidades de población, desplazando a otras especies de áfidos (Figura 1). El segundo, por el contrario, tiene una gama amplia de huéspedes y tradicionalmente ha sido un visitante
esporádico más que un verdadero colonizador de los cítricos. Sólo en los úÚltimos años ha pasado a ser una parte importante de la fauna afídica de los cítricos en España (Hermoso de Mendoza y Moreno, 1989) y otros países mediterráneos. Por otra parte, en ensayos paralelos con los mismos aislados del virus, T. citricidus transmite CTV con una eficiencia 6-25 veces superior a la de A. gossypil (Yokomi et al. 1994). Ello hace del pulgón pardo un enemigo doblemente peligroso para los cítricos: como fitófago y como vector de CTV.