Aplicaciones de la biotecnología en los cítricos y otros cultivos
Date
2000Cita bibliográfica
Navarro, L. & Juárez, J. (2000). Aplicaciones de la biotecnología en los cítricos y otros cultivos. Comunitat Valenciana Agraria, 17, 3-12.Abstract
El debate social que se ha abierto en torno a las plantas transgénicas, con amplia difusión en los medios de comunicación, lleva en muchas ocasiones y de forma errónea a considerar que la transformación genética es la única biotecnología aplicable en agricultura. La biotecnología es mucho más amplia y se usa actualmente en numerosas aplicaciones. En el caso de los cítricos, dos importantes líneas de investigación biotecnológica en las que se está trabajando en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) son las dirigidas a la mejora genética para la obtención de nuevas variedades y patrones y, por otro lado, a la obtención de plantas libres de patógenos. La mejora genética clásica tiene grandes limitaciones en los cítricos debido a diversos factores. La gran mayoría de especies y variedades son poliembriónicas debido a la apomixis o embrionía nucelar, que impide en muchos casos el desarrollo del embrión sexual. Esto dificulta enormemente en la práctica el uso de variedades poliembriónicas como parentales femeninos. Además, muchas variedades de importancia económica, como las navels o satsumas, presentan esterilidad total o parcial del polen y/o de los megasporocitos femeninos, lo que también impide su utilización en programas de hibridación.