Compostaje y vermicompostaje de residuos ganaderos y forestales. Diferencias en las características bioquímicas
Date
2004Cita bibliográfica
Benítez, E. Tarazona, F. & Pomares, F. (2004). Compostaje y vermicompostaje de residuos ganaderos y forestales. Diferencias en las características bioquímicas. VI Congreso de la SEAE, 1003-1015.Abstract
Este trabajo propone el estudio bioquímico de dos procesos de bioestabilización de la materia orgánica - compostaje y vermicompostaje -, ensayados en dos mezclas diferentes de residuos procedentes de ganadería ecológica: gallinaza y estiércol de conejo, mezclados cada uno de ellos con restos vegetales procedente de poda. Durante 270 días de compostaje o vermicompostaje se ha estudiado la evolución de diferentes actividades enzimáticas: actividad deshidrogenasa, producción de ácido indol-acético (auxinas) y actividades hidrolíticas ligadas a los ciclos del C y P (β-glucosidasa y fosfatasa). Para comparar ambos procesos de bioestabilización se han utilizado dos índices bioquímicos: índice de potencial metabólico (PMI), que relaciona la actividad microbiológica con el carbono fácilmente metabolizable, y un nuevo índice propuesto, índice de producción de auxinas (API), que relaciona la fracción de microorganismos capaces de producir auxinas con la actividad microbiológica total. La evolución de dichos índices ha servido para caracterizar dos fases a lo largo del compostaje o el vermicompostaje, de duración diferente según el proceso y el tipo de residuo; una primera fase de elevada actividad hidrolítica y una fase final de estabilización bioquímica, correspondiente al periodo de maduración de la materia orgánica. El índice API podría considerarse como un sistema para evaluar la maduración de residuos orgánicos, ya que presentó idénticos valores al final del compostaje o vermicompostaje, independientemente de los residuos utilizados.