dc.contributor.author | Miguel, Alfredo | |
dc.contributor.editor | Gázquez Garrido, Juan C. | |
dc.date.accessioned | 2021-11-03T16:43:03Z | |
dc.date.available | 2021-11-03T16:43:03Z | |
dc.date.issued | 2015 | es |
dc.identifier.citation | Miguel, A. (2015). Injertos y portainjertos en sandía. En: Gázquez Garrido, J. C. (Coord.). Técnicas de cultivo y comercialización de la sandía, 75-98. Cajamar Caja Rural, Serie Agricultura. | es |
dc.identifier.isbn | 978-84-95531-70-4 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11939/7722 | |
dc.description.abstract | El injerto en la sandía en España es, desde hace más de 20 años, una práctica habitual. Se impuso, porque era competitivo, cuando el bromuro de metilo era un desinfectante de suelo autorizado. El injerto es verdaderamente eficaz para el control de las enfermedades de suelo que afectan a la sandía: la fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. niveum), el colapso por destrucción del sistema radicular producida por Monosporascus cannonballus y el virus del cribado del melón (Melon Necrotic Spot Virus), entre otros de menor importancia. Además, contribuye a la reducción de inóculo de la enfermedad en el suelo. El injerto, como técnica no contaminante para el producto final ni para el medioambiente (es «eco» y es «bio») y no peligrosa en su manejo, se ha extendido en numerosos países como alternativa al empleo del bromuro de metilo. El injerto en la sandía aumenta sustancialmente el vigor de la planta, lo cual repercute muy favorablemente en el coste de esta práctica. La mayor parte del importe de la planta injertada corresponde a mano de obra y ciertamente el injerto es una parte sustancial de la industria de producción de planta hortícola. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Cajamar Caja Rural | es |
dc.relation.ispartof | Técnicas de cultivo y comercialización de la sandía | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | Injertos | es |
dc.subject | Sandías | es |
dc.subject | Monosporascus cannonballus | es |
dc.subject | Portainjertos de sandías | es |
dc.title | Injertos y portainjertos en sandía | es |
dc.type | bookPart | es |
dc.authorAddress | Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Carretera CV-315, Km. 10,7 - 46113 Moncada (València) | es |
dc.entidadIVIA | Centro de Citricultura y Producción Vegetal | es |
dc.identifier.url | https://publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/series-tematicas/agricultura/tecnicas-de-cultivo-y-comercializacion.pdf#page=75 | es |
dc.page.final | 98 | es |
dc.page.initial | 75 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.type | electronico | es |
dc.subject.agris | F02 Plant propagation | es |
dc.subject.agris | F30 Plant genetics and breeding | es |
dc.subject.agris | F63 Plant physiology - Reproduction | es |
dc.subject.agris | H20 Plant diseases | es |
dc.subject.agrovoc | Fusarium oxysporum | es |