Histología y Citología de Cítricos
Autor/a
Tadeo, Francisco R.; Moya, José L.; Iglesias, Domingo J.; Talón, Manuel; Primo-Millo, EduardoData
2003Cita bibliográfica
Tadeo, F. R., Moya, J. L., Iglesias, D. J., Talon, M. & Primo-Millo, E. (2003). Histología y Citología de cítricos. Valéncia: Generalitat Valenciana, Conselleria d'agricultura, Pesca i alimentació, 2003.Resum
El cultivo de los cítricos es una tradición muy arraigada en toda la cuenca mediterránea. Esta
práctica supone una fuente apreciable de riqueza para los habitantes de las comarcas o regiones que
la explotan comercialmente. El estudio de los cítricos en España comenzó a principios del siglo pasado en torno a la Granja Agrícola de Burjassot, concretamente en la Estación Naranjera de Levante, una institución pionera constituida en el año 1931 y dedicada íntegramente a tal fin. Con posterioridad, a mitad de los años 70, el personal de la Estación se trasladó a otras instalaciones más modernas y espaciosas, localizadas en Montcada, que hoy conocemos como Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). En este Instituto se continúa profundizando hoy día en el conocimiento y en la mejora del cultivo de los cítricos. Los trabajos de histología y citología interesaron al Dr. Eduardo Primo Millo desde su inicio en el mundo de la investigación agraria. Suya fue la idea de, con el paso del tiempo, recopilar las aportaciones que su equipo venía realizando en este campo. Una antigua iniciativa que hoy se materializa en esta "Histología y Citología de Cítricos". Este texto comienza con la descripción tanto de las estructuras y de los sistemas membranosos que pueden contener las células como de los diferentes tejidos que componen un cítrico. A continuación se aborda la germinación de la semilla, un complejo proceso de degradación y movilización de reservas nutritivas que permitirán el crecimiento de estructuras vegetativas vitales para la planta: el tallo y la raíz. El estudio de la porción enterrada de la planta, la raíz, comienza con su ontogenia y su estructura primaria y prosigue incidiendo sobre su crecimiento secundario y su ramificación, así como sobre el papel que algunas fitohormonas pueden tener en estos procesos. La descripción del tallo, en particular de su sistema vascular, y de la hoja, se aborda haciendo hincapié en los cambios que experimenta la anatomía foliar en condiciones medioambientales que inducen estrés en los cítricos, como por ejemplo la salinidad. Para finalizar se describe la morfología y la anatomía de las estructuras reproductivas de los cítricos repasando los cambios anatómicos y ultraestructurales que se producen en las distintas partes de la flor y en el fruto durante los procesos de floración y de fructificación. La mayoría de las descripciones anatómicas, histológicas y ultraestructurales que aparecen en este texto están ilustradas con imágenes obtenidas en la investigación realizada en el Laboratorio de Fisiología Vegetal del Departamento de Citricultura y Otros Frutales del IVIA.