Show simple item record

dc.contributor.authorTuset, Juan J. 
dc.date.accessioned2021-10-21T14:20:24Z
dc.date.available2021-10-21T14:20:24Z
dc.date.issued2013es
dc.identifier.citationTuset, J. J. (2013). ¿Y por qué Cipreses?. En: Moya, B. & Moya, J. (Eds.). El ‘sistema Ciprés’ de barreras cortafuegos: selvicultura preventiva, 85-91. València: IMELSA-Diputació de València.es
dc.identifier.isbn978-84-616-7374-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11939/7675
dc.description.abstractTodo comenzó en el otoño de 1971 cuando, unos viveros valencianos de plantas ornamentales, nos trajeron al laboratorio de Patología Vegetal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) unas macetas plantadas de cipreses mediterráneos (Cupressus sempervirens) que mostraban una importante pérdida foliar indicando, con ello, que se encontraban enfermos. Estudiados minuciosamente, detectamos que sus partes aéreas estaban parasitadas por un agente micótico del género Pestalotiopsis. Consultada la escasa bibliografía española y la extranjera comprobamos que esta micósis no estaba señalada en el ciprés lo que nos indujo presentarla al mundo científico mediante la publicación en el año 1972 del trabajo “Un marchitamiento y secado de hojas y ramas jóvenes de origen micológico en el ciprés” en los Anales del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA). Posteriormente, en el año 1976, la Commonwealth Mycological Institute utilizó los datos allí descritos para completar el sheet nº 514 de sus “Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria”. Ambas referencias sirvieron para darnos a conocer en el ambiente científico como investigadores interesados en los problemas patogénicos de este interesante árbol cupresáceo.es
dc.language.isoeses
dc.publisherIMELSA-Diputació de Valènciaes
dc.relation.ispartofEl ‘sistema Ciprés’ de barreras cortafuegos: selvicultura preventivaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectIVIAes
dc.subjectEnfermedades del cipreses
dc.subjectBarreras contra el vientoes
dc.subjectBarreras contra el fuegoes
dc.title¿Y por qué Cipreses?es
dc.typebookPartes
dc.authorAddressInstituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Carretera CV-315, Km. 10’7, 46113 Moncada (Valencia), Españaes
dc.entidadIVIACentro de Protección Vegetal y Biotecnologíaes
dc.identifier.urlhttp://medland.ctfc.cat/official-documentation/documents/Sistema%20Cipres%20de%20Barreras%20Cortafuegos.pdf#page=85es
dc.page.final91es
dc.page.initial85es
dc.relation.projectIDEl libro del que forma parte este capítulo es fruto del proyecto de investigación Cyp-Fire: Barreras verdes de ciprés contra el incendio: una solución factible, ecológica y económica para salvaguardar las regiones mediterráneas (Ref. 2130/2G-MED09-070) desarrollado durante el período 2010-2013 y cofinanciado con fondos FEDER del Programa de Cooperación Territorial MED de la Unión Europea.es
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.source.typeelectronicoes
dc.subject.agrisK01 Forestry - General aspectses
dc.subject.agrisK70 Forest injuries and protectiones
dc.subject.agrisF02 Plant propagationes
dc.subject.agrisF40 Plant ecologyes
dc.subject.agrisH20 Plant diseaseses
dc.subject.agrisK10 Forestry productiones
dc.subject.agrovocCupressus sempervirens es
dc.subject.agrovocPestalotiopsis es
dc.subject.agrovocSeiridium es


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España