Consideraciones en torno al manejo de instalaciones de riego localizado en cítricos
Author
Ferrer-Talón, Pedro J.Date
2000Cita bibliográfica
Ferrer-Talón, P. J. (2000). Consideraciones en torno al manejo de instalaciones de riego localizado en cítricos. Comunidad Valenciana Agraria, 15, 12-22.Abstract
En ocasiones se observa que, en instalaciones de riego localizado en cultivos permanentes que llevan unos años en servicio, se presentan problemas tales como aparición de carencias, decrecimiento vegetativo y descenso de la producción, etc. En muchos casos es debido a que las instalaciones “envejecen” y, por lo tanto, se modifican sus condiciones y parámetros de funcionamiento; pero en otros, es el manejo que se lleva a cabo lo que, sin duda, acaba por afectar al normal desarrollo del cultivo. Este comportamiento de algunas instalaciones está relacionado con una característica de este tipo de riegos. A diferencia de lo que sucede con los métodos tradicionales de riego, en los que el agua y los abonos se aplican conjuntamente para el grupo de plantas que constituye la parcela, en los métodos de riego localizado las plantas se fertilizan y riegan de forma individualizada.
Cada planta siempre recibe agua y abono a través solo de “sus emisores” –siempre los mismos– y, prácticamente, nada del resto.
Si se producen notorias diferencias de caudal entre los emisores, se producirán diferencias de tamaño y vigor entre las plantas, lo que abocará inevitablemente a un descenso de la producción, puesto que a las que les corresponden los emisores de menor caudal, siempre reciben menos agua y abono y viceversa. Conseguir pues que todas y cada una de las plantas reciban, aproximadamente, la misma cantidad de agua y fertilizante es fundamental para obtener buenos resultados productivos, cosa que se puede alcanzar si los emisores presentan caudales similares. Pero no sólo la cantidad de agua y abono inciden sobre el desarrollo y la producción de las plantas, también el dónde, cómo y cuándo se aplican las cantidades.