Estudio Diagnóstico sobre la Biodiversidad Cultivada y la Agricultura Ecológica en Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana, Galicia y Región de Murcia
Author
Casado, S.; González, J. M.; Varela, F.; Roselló, Josep; Carrascosa, M.; Soriano, J. J.; Camarillo, J. M.Date
2010Cita bibliográfica
Casado, S., González, J. M., Varela, F. Roselló, J., Carrascosa, M. et al. (2010). Estudio Diagnóstico sobre la Biodiversidad Cultivada y la Agricultura Ecológica en Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana, Galicia y Región de Murcia. IX Congreso de la SEAE, 1469-1486.Abstract
El proyecto Agricultura Ecológica, Fuente de Empleo Rural "AEFER", consiste en
la realización de una serie de acciones encaminadas a promover el establecimiento y la
conversión de agricultores y sus empresas a la producción y transformación agraria
ecológica. El proyecto AEFER está promovido por la Sociedad Española de Agricultura
Ecológica SEAE, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y enmarcado en el Programa
Empleaverde 2007-2013 de la Fundación Biodiversidad. Este proyecto tiene como
objetivo general contribuir a una mayor sostenibilidad (ecológica, económica y social) de
los sistemas agrarios, mejorando la calidad de vida de los agricultores, promoviendo la
conversión de sus tierras a la agricultura ecológica, diversificando y ampliando las
actividades agrarias. El proyecto se desarrolla en 5 Comunidades Autónomas: Andalucía,
Asturias, Comunidad Valenciana, Galicia y Región de Murcia.
Para cumplir con estos objetivos se contemplan una serie de acciones, entre las
que se incluye el presente “Estudio Diagnostico sobre Biodiversidad Cultivada y
Agricultura Ecológica” elaborado por la Red de Semillas “Resembrando e
Intercambiando”. La Red de Semillas, es una organización descentralizada de carácter
técnico, social y político, que ha trabajado durante los últimos 10 años en reunir esfuerzos
entorno al uso y conservación de la biodiversidad agrícola en el contexto local, estatal e
internacional, y que tiene como objetivo primordial el facilitar y promover el uso,
producción, mantenimiento y conservación de la biodiversidad agrícola en las fincas de
los agricultores y en la alimentación de los consumidores.
Este estudio ha posibilitado la puesta en marcha diferentes iniciativas que, a modo
de proyectos piloto, puedan permitir en el futuro evaluar la situación de la utilización de los
recursos genéticos agrícolas. Se han incluido tanto experiencias de campo con
agricultores tradicionales y/o ecológicos como recursos conservados en los bancos de
semillas institucionales.