Implicación de Phytophthora cinnamomi Rands en la enfermedad de la «seca» de encinas y alcornoques
Autor/a
Data
1996Cita bibliográfica
Tuset, J. J., Hinarejos, C., Mira, J. L., & Cobos, J. M. (1996). Implicación de Phytophthora cinnamomi Rands en la enfermedad de la seca en encinas y alcornoques. Bol. San. Veg. Plagas, 22(3), 491-499.Resum
La encina [Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. (= Q. rotundifolia Lam.] y el
alcornoque (Q. suber L.) son los principales Quercus de la Península Ibérica y ambos
cubren, aproximadamente, el 10% de la superficie española. La "seca", es la principal
enfermedad que los afecta desde el comienzo de los años 80. Los síntomas más llamativos
de la "seca" son: a) decaimiento lento, caracterizado por una caída gradual de las
hojas y presencia de ramas parcial o totalmente defoliadas. b) muerte súbita, caracterizada
por el secado de ramas, hojas muertas adheridas un tiempo a las ramas y árboles muertos.
Estos síntomas son observados siempre, tanto en árboles aislados como en grupo.
A esta enfermedad se le han imputado diversas causas, como: sequedad, inundaciones,
hongos e insectos, cambios en el uso del encinar, otros factores bióticos y abióticos.
El aislamiento en 1991 y 1995, a partir del suelo y raíces absorbentes, de encinas y alcornoques
con síntomas de "seca" de Extremadura, Andalucía Occidental y Castilla-La
Mancha del hongo Phytophthora cinnamomi Rands, nos ha motivado a investigar si éste
es responsable en las condiciones españolas de la "seca", o sea, del oak decline de los
Quercus spp. Diferentes ensayos de inoculación en plantas jóvenes en el invernadero y en
plantas adultas en el campo con P cinnamomi se han desarrollado para conocer mejor la
relación patógena entre este hongo y ambas especies de Quercus.