Embriogénesis a partir del cultivo de anteras en níspero (Eriobotrya japonica Lindl.)
Date
2012Cita bibliográfica
Blasco, M., Naval, M. M. & Badenes, M. L. (2012). Embriogénesis a partir del cultivo de anteras en níspero (Eriobotrya japonica Lindl.). Actas de horticultura, 62, 209-210.Abstract
El níspero (Eriobotrya japonica Lindl.) es originario de China y se introdujo en Europa
desde Japón en el S. XVIII. El níspero se cultiva principalmente en países subtropicales y
mediterráneos, siendo España la zona de mayor producción en el Mediterráneo. Sin embargo,
la producción se basa en una estrecha gama varietal por lo que en el IVIA se inició un programa
de mejora varietal.
La producción de plantas haploides y doble haploides (DH) ofrece una valiosa herramienta
biotecnológica para la mejora de especies leñosas, reduciendo el tiempo necesario para la
obtención de líneas homocigotas en comparación con la mejora convencional. En el caso de
árboles frutales, que presentan un alto nivel de heterocigosidad, largo periodo juvenil, gran
tamaño de planta y en algunos casos autoincompatibilidad, no existe otra vía para la obtención
de estas líneas homocigotas que no implique la autofecundación de varias generaciones
(Germanà, 2009).
El uso del polen se ha convertido en una de las más importantes aplicaciones en el campo
de la mejora genética para la obtención de haploides y DH. La regeneración a partir de gametos
masculinos ha sido descrita en manzano, frutales de hueso y cítricos (Ochatt y Zhang, 1996;
Germanà, 2006).
El objetivo principal de este estudio se centra en la obtención de plantas haploides o
DH mediante la inducción a embriogénesis de las microsporas a través del cultivo in vitro de
anteras.