Evaluación de parabenos sódicos en poscosecha para el control de las podredumbres verde y azul de los cítricos
Data
2013Cita bibliográfica
Moscoso-Ramírez, P., & Palou, L. (2013). Evaluación de parabenos sódicos en poscosecha para el control de las podredumbres verde y azul de los cítricos. Levante Agrícola, 417, 196-202.Resum
Se evaluó la actividad curativa de tratamientos poscosecha con metil (MPS), etil (EPS) y
propil (PPS) parabeno sódico contra las podredumbres verde (PV) y azul (PA) en naranjas y
mandarinas inoculadas artificialmente con Penicillium digitatum y P. italicum e incubadas a 20*C
y 90% HR durante 7 días. Se realizaron pruebas in vivo con naranjas 'Valencia Late' para seleccionar
las concentraciones más efectivas (200 mM MPS, 80 mM EPS y 100 mM PPS), que posteriormente
se probaron en ensayos a pequeña escala como baños a 20, 50 o 62*C durante
30, 60 0 150 s para determinar las mejores condiciones de baño. Se seleccionaron baños de
los parabenos sódicos a 20*%C durante 60 s y se aplicaron solos o combinados con 25 ppm del
fungicida convencional imazalil. También se aplicó en estos ensayos el imazalil solo a las bajas
dosis de 25 y 50 ppm. Los tres parabenos sódicos mostraron compatibilidad con el imazalil y,
en general, la combinación con este fungicida aumentó la efectividad de los tratamientos individuales.
Los tres parabenos sódicos, aplicados solos a 20*%C durante 60 s, controlaron más eficazmente
la PV y la PA en naranjas (cvs. 'Valencia Late' y 'Lanelate') que en mandarinas (cvs.
'Nadorcott', 'Ortanique' y 'Clemenules'). Se puede concluir que baños a temperatura ambiente
en soluciones de MPS, EPS o PPS presentan potencial para poder ser incluidos en el futuro
como una alternativa en programas de CINCEP ('Control integrado no contaminante de enfermedades
de poscosecha!) para frutos cítricos.