Enfermedades no parasitarias de los agrios con sintomatología similar a las causadas por Phytophthora spp.
Author
Date
1998Cita bibliográfica
Tuset, J. T. (1998). Enfermedades no parasitarias de los agrios con sintomatología similar a las causadas por phytophthora spp. Levante Agrícola, 344, 246-258.Abstract
Como sabemos las enfermedades parasitarias más
importantes de la parte subterránea y basal del tronco
de los árboles cítricos son las causadas por los hongos
del género Phytophthora. En nuestras plantaciones
citrícolas estos hongos se encuentran ampliamente
establecidos, especialmente la especie P. citrophthora,
y su desarrollo parasitario produce daños considerables
en los árboles que se manifiestan en la parte foliar
con amarilleos, defoliaciones, reducción en el número
de frutos etc.; en la parte basal del tronco con
exudados gomosos y chancro; en las raíces con podredumbre
y chancro. Esta sintomatología es bastante
uniforme y de ordinario tipifica la actividad de estos
hongos en los agrios españoles. No obstante, por las
características de nuestra citricultura (climatología,
suelo, riego, etc.), el chancro basal y el exudado
gomoso del tronco son los síntomas más representativos
y los que, generalmente priman para el diagnóstico,
sin tener en cuenta -en la casi totalidad de los
casos- efectuar el aislamiento e identificación del
agente parasitario. Por tal motivo, desde hace muchos
años los diagnósticos frente a este tipo de sintomatología
son predominantemente erróneos y los resultados
de su control poco satisfactorios o nulos. También, los agrios son afectados por alteraciones
dependientes de factores inanimados o no transmisibles
(o sea, no parasitarios), especialmente procedentes
del ambiente edáfico y del cultivo. Estas
alteraciones muestran sintomatologías que normalmente
hacen intervenir a la parte foliar de los árboles,
los troncos y las ramas gruesas, así como al sistema
radical. La caracterización de estas alteraciones, llamada
comúnmentefisiopatías, presentan muchas vecesserias
dificultades, pues en su evolución -participan contemporánea
o sucesivamente- varios factores patogénicos,
entre los cuales, a menudo, es difícil establecer una
jerarquía de actuaciones o influencias. En este tipo de enfermedades hay que proceder con mucho cuidado y acometer los análisis y estudios necesarios, con el fin
de diagnosticar con suficiente certeza para proporcionar
las soluciones más satisfactorias al problema
patológico planteado.