Estimación del parasitismo de Opius concolor Szepligeti en Bactrocera oleae (= Dacus oleae) Gmelin, en condiciones de laboratorio
Date
1998Cita bibliográfica
Jiménez, A. Castillo, E. Beitia, F. J. & Esteban-Durán, J. R. (1998). Estimación del parasitismo de Opius concolor Szepligeti en Bactrocera oleae (= Dacus oleae) Gmelin, en condiciones de laboratorio. Boletín Sanidad Vegetal.Plagas, 24, 889-896.Abstract
El parasitoide Opius concolor Szepligeti es multiplicado en insectario sobre larvas
de Ceratitis capitata Wiedemann y posteriormente se libera en los olivares para combatir
la mosca de la aceituna (Bactrocera (=Dacus) oleae) Gmelin.
Aunque la experiencia adquirida en el campo indica que su capacidad para parasitar
a este último insecto, no es afectada por el cambio de huésped, en los tests de control de
calidad del parasitoide producido, deben incluirse aspectos que conciernen a la cuantificación
de su actividad parasitaria en el huésped sobre el que realmente va a actuar en el
campo.
Se han realizado varias pruebas consistentes en ofrecer a Opius concolor, aceitunas
que alojaban larvas de mosca del olivo de diferentes edades, para calcular los porcentajes
de parasitismo y el grado de viabilidad del desarrollo preimaginal del parasitoide.
Se constata en este experimento, que su eficacia parasitaria está ligada a la edad que
tiene la larva cuando es afectada por el ovipositor de la hembra, siendo más elevada
cuando aquella está más próxima del final de su crecimiento. Cuando se ofrecen al parasitoide
aceitunas durante las 48 horas que preceden al inicio de la salida de las larvas
de los frutos, la emergencia de adultos de B. oleae se reduce al 6,5% frente al 75,3 registrado
en el lote testigo (no expuesto al parasitoide).
Los resultados indican que es posible obtener adultos de O. concolor de las puestas
realizadas por las hembras en el séptimo día del desarrollo ovo-larvario de B. oleae
pero en nuestro intento, el porcentaje de eclosión de adultos es menor que cuando las
aceitunas alojan larvas de mayor edad.