Fitotoxicidad a corto plazo del polisulfuro de cal y el aceite parafínico como tratamiento de cochinillas en cítricos ecológicos
Date
2002Cita bibliográfica
Domínguez, A., Chuliá, E. & Bolinches, J. (2002). Fitotoxicidad a corto plazo del polisulfuro de cal y el aceite parafínico como tratamiento de cochinillas en cítricos ecológicos. V Congreso de la SEAE, 829-836.Abstract
Las cochinillas producen pérdidas elevadas en la producción de cítricos ya que aumentan el
destrío de frutos debido a daños directos e indirectos. Los daños más frecuentes son los causados
por Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii), Piojo gris (Paralatoria pergandii), Serpeta
gruesa (Lepidosaphes beckii). En ecocitricultura, para el control de estas cochinillas diaspinas,
junto con la fauna auxiliar y el manejo adecuado de la flora, son fundamentales los aceites
y otros productos naturales como el polisulfuro de calcio, el silicato de sosa, jabón potásico, según
la zona citrícola. De estos tratamientos naturales, el del aceite mineral, derivado del petróleo,
es el más extendido en el litoral valenciano.
En este trabajo se pretende estudiar el efecto fitotóxico del polisulfuro de cal y los aceites parafínicos, sobre las variedades Navelina y Fortune. El resultado es que, a las dosis empleadas, no parece existir ningún efecto sobre el nº de brotes viables a corto plazo , aunque sí que hubo un
efecto de quemadura sobre alguno de los brotes con la dosis más alta de Polisulfuro de cal (10%).