Algunas notas sobre ecologia de la ceratitis capitata en el levante español sobre naranjos
Date
1952Cita bibliográfica
Gómez-Clemente, F. & Planes-García, S. (1952). Algunas notas sobre ecología de la ceratitis capitata en el levante español sobre naranjos. En: Actas del II Congreso citrícola de los paises mediterráneos, 465-479.Abstract
Estudian los autores en este trabajo las condiciones de desarrollo de
la Ceratitis sobre frutos de naranjos en relación con la temperatura, humedad
relativa, naturaleza del fruto, estado de madurez del mismo, etc.
Destacan la importancia de esta plaga sobre el melocotón, siendo de
mucha menor importancia sobre los frutos de los agrios, en los que la
naturaleza de su piel, la existencia en la misma de glándulas de aceites
esenciales, etc., origina una gran mortalidad en las puestas y larvas de
Ceratitis. Se une a ello las particulares condiciones de humedad y temperatura
de la zona, sobre todo en otoño, que tampoco son las más apropiadas
para el desarrollo de la Ceratitis, al contrario de otras comarcas o países
mediterráneos, como Palestina y Argelia, en que los daños son a veces
de consideración, pero en los que las condiciones de temperatura son
mucho más favorables a la multiplicación de la Ceratitis.
Se han estudiado las condiciones de temperatura y humedad del año
1947 al 51 y construído las curvas de vuelo de Ceratitis durante los mencionados
años, en la que se observan grandes diferencias, particularmente
en el 1950, único del quinquenio en que los daños producidos por ataque
de la mosca han sido apreciables.
Con las medias de las temperaturas y humedad relativa correspondientes
a los distintos meses de los años 47 al 51, se han construido los ecoclimogramas
de Ceratitis Capitata en Burjasot (Valencia) de 1947 al 51,
de cuyo examen se llega a la conclusión que fue el año 1950 el más favorable
para el desarrollo de Ceratitis por las elevadas temperaturas registradas
durante el mes de noviembre en comparación con años meteorológicamente
normales.
En los naranjos de media y final de temporada ; sanguinas, Valencia
Late y Vernia ; el vivero de moscas procede del destrío o «rebuig» de los
almacenes de confección, cuya destrucción aconsejan los autores del trabajo.
Llegando a la conclusión de que los ataques de Ceratitis a los naranjales
valencianos no existen, generalmente, caracteres de plaga y sólo
en años excepcionales puede producir daños apreciables.
Los autores, no obstante, no generalizan las conclusiones deducidas de
datos correspondientes a una determinada comarca y conceptúan interesante
ampliar los estudios iniciados a otras típicamente naranjeras, en
las que las condiciones tanto de humedad como de temperatura pueden
variar dentro de ciertos límites, conociendo de este modo las comarcas más
expuestas a los ataques de mosca, con objeto de proceder a su defensa.