Estudios sobre la resistencia a la piriculariosis
Autor/a
Data
2013Cita bibliográfica
Perez, J., Bretó, P. & Carreres, Ramón (2013). Estudios sobre la resistencia a la piriculariosis. Jornada Técnica Internacional sobre Investigación en Arroz (Libro de ponencias), 193-203.Resum
La “piriculariosis”, causada por el hongo Magnaporthe oryzae Couch, es la
enfermedad del arroz más importante a escala mundial; también en España ha causado
pérdidas importantes algunos años. Se han obtenido diversas variedades resistentes,
principalmente al incorporar genes de resistencia completa (genes Pi), pero la mayoría se
han vuelto susceptibles en pocos años. Actualmente, para conseguir una resistencia efectiva y
duradera, se busca incorporar resistencia parcial, o una combinación de ambos tipos de
resistencia; la resistencia parcial está controlada, generalmente, por un tipo de genes a los
que se denomina OTLs.
Hemos realizado diversos estudios para conocer mejor la población del patógeno presente en
la zona de la Albufera, y qué genes y QTLs de resistencia pueden ser efectivos en varias
zonas arroceras de España. Para ello, por un lado se ensayaron durante varios años 31
variedades diferenciales, que son líneas con un gen Pi diferente cada una. Estos estudios
demostraron que la estructura de la población del hongo varía con los años, incluso en una
misma parcela; además, ninguno de los genes Pi ensayados confirió inequívocamente una
resistencia efectiva. Por otro lado, realizamos estudios genéticos sobre la resistencia a M.
oryzae en varias poblaciones, procedentes del cruzamiento entre variedades con buenas
características agronómicas, por variedades resistentes. Aquí presentamos los resultados de
dos de ellas: la procedente de un cruzamiento entre Sivert y CNA-6159 (SixCNA), y la
derivada del cruzamiento entre Jsendra y Gigante Vercelli (JSxGV). En ambas se determinó
la resistencia en campo, en condiciones favorables para el ataque del hongo, en hojas y
órganos productivos de líneas F3 de cada población: en SixCNA, en una parcela de la
Albufera, y en JSxGV, en 4 localidades de Valencia, el Delta del Ebro y Sevilla. En la
segunda población, además, se realizaron inoculaciones en condiciones controladas. Se
detectaron 10 OTLs en SixCNA, y 55 OTLs en JSxGV, la mayoría de los cuales sólo se
expresan en una localidad. Todos los parentales aportan alelos de resistencia, no sólo los
que, a priori, se consideran resistentes; pero los OTLs identificados son de efectos pequeños
y, a menudo, con un notable componente dominante. Muchos de ellos co-localizan con OTLs
identificados en otros estudios. Hemos encontrado pocas coincidencias entre QTLs que
controlan la incidencia en panículas y los que determinan la severidad en las hojas, lo que
apoya la hipotesis de que los mecanismos de resistencia en ambos órganos son diferentes, y
explicaría porqué la correlación entre ambos caracteres es baja.
Con los resultados del análisis, se seleccionaron con marcadores (MAS) los genotipos de
JSxGV con el mayor número de alelos favorables en los OTLs, y se comprobó la respuesta a
la selección en líneas F4, en dos localidades. Estas líneas mostraron una resistencia
mejorada, tanto en caracteres de hoja como de panícula; aunque los cambios en la población
de M. oryzae con los años nos hacen ser prudentes con esta conclusión. Esto demostraría
que, aunque los QOTLs detectados en estos estudios no aportan, individualmente, una
resistencia significativa, la combinación en un mismo genotipo de diversos factores que
ayuden a controlar el hongo podría ser efectiva. Pero para poder utilizar la MAS en
programas de mejora, de manera eficaz, deberíamos poder realizar las diversas fases
(genotipado, evaluación, análisis y selección) en una sola generación; esto es algo que van a
permitir los avances técnicos más recientes, tales como la secuenciación masiva o el
“genotipado en profundidad”.