La tristeza de los agrios. I. Historia, etiología y extensión actual
Autor
Del-Rivero, José M.Fecha
1959Cita bibliográfica
Del Rivero, José M. (1959). La tristeza de los agrios. I. Historia, etiología y extensión actual. Boletín de Patología vegetal y entomología agrícola, XXIII, 15-23.Resumen
La industria de los agrios en África del Sur a últimos del siglo
XIX venía utilizando árboles de pie franco, propagados por acodo y
en algunos casos injertados sobre limonero rugoso. La podredumbre
del pie y del cuello de la raíz producía estragos, y en 1891 varios
miembros del Departamento de Agricultura de El Cabo abogaron
por el uso del portainjerto de naranjo amargo como resistente a
estas enfermedades y por ser el más ampliamente utilizado en los
países citrícolas de todo el mundo. Esta cuestión tomó estado oficial
cuando en 1896 el Departamento de Agricultura publicó una circular
recomendando el naranjo amargo como patrón, lo que forzó
prácticamente a los viveristas a emplear sólo este portainjerto. Se
vió entonces que los naranjos dulces y mandarinos injertados sobre
ple amargo morían generalmente en el plazo de dos a tres años,
mientras que los limoneros se desarrollaban bien y producían normalmente.
Una encuesta de una comisión gubernamental creada en
1904 para investigar la situación originada por el fracaso del pie
amargo pudo reconocer estos hechos y también la existencia de plantaciones
sanas de muchos años en la que los naranjos dulces se desarrollaban
normalmente sobre pie de limonero rugoso. Como consecuencia
de esto, el naranjo amargo fue decididamente abandonado
como patrón, y toda la industria de agrios se desarrolló casi exclusivamente
sobre el pie de limonero rugoso. Este fenómeno, reconocido
públicamente quizá por primera vez en 1899, fue atribuido a
“incompatibilidad” con el patrón de naranjo amargo (2, 3, 9, 25).pero los estudios más modernos atribuyen al virus un origen oriental
(14, 15, 16).
En 1924 se importaron en los Estados Unidos, procedentes de
África del Sur, pomelos Cecily en número limitado. Después se ha
visto que estaban parcialmente enfermos de “tristeza”. En efecto,
de los cinco árboles controlados en la actualidad en el Sur de California
solamente dos están infectados, lo que se atribuye a que
únicamente una parte de las yemas importadas estaba infectada.
Investigaciones realizadas demuestran que la propagación de la enfermedad
a partir de estos focos, en California, debe haber sido
inapreciable (15). El pomelo Cecily se introdujo también en Chipre,
pero, por ser portador del virus, fue destruido siguiendo el
consejo de Marloth (9), notable especialista de África del Sur.