La fertilización y la fertirrigación, programas de nutrición, influencia sobre la programación
Author
Pomares, FernandoDate
2008Cita bibliográfica
Pomares, F. (2008). La fertilización y la fertirrigación, programas de nutrición, influencia sobre la programación. Actas de Horticultura, 50, 133-143.Abstract
La Agricultura es un sector económico estratégico y multifuncional, cuya principal
finalidad es asegurar de forma indefinida una producción de alimentos y otras materias
primas esenciales (fibras textiles, etc.), en cantidad suficiente para cubrir las necesidades
de una población humana en progresivo aumento.
La fertilización es una técnica de cultivo que tiene como finalidad principal aportar al
suelo o a la planta directamente las enmiendas o productos fertilizantes (orgánicos e
inorgánicos) necesarios para lograr rendimientos satisfactorios de frutos de alta calidad,
con el mínimo de impacto ambiental y con el coste económico más bajo posible.
La fertilización del suelo es una técnica agrícola practicada desde los comienzos de la
agricultura, basada inicialmente en la utilización de los residuos orgánicos disponibles,
principalmente estiércoles, hasta que el descubrimiento de la síntesis del amoníaco por los
científicos Bosh-Haver en 1899 propició el desarrollo de la industria de los fertilizantes
inorgánicos.
La mejora en la práctica de fertilización derivada del uso generalizado de los fertilizantes
minerales a partir de la década de 1950, constituyó un hito relevante en el aumento
espectacular originado en la producción vegetal durante las últimas décadas, hasta el
extremo de que a la referida mejora tecnológica se le atribuye una contribución sustancial,
entre el 30 y 50% del aumento de alimentos generado en ese periodo (Isherwood, 2000).
Por otra parte, la fertirrigación o fertirriego consiste en la aplicación de los fertilizantes
conjuntamente con el agua de riego. Y aunque la fertirrigación puede practicarse también
en los sistemas de riego tradicionales (por inundación o a manta), el máximo desarrollo de
esta técnica se ha alcanzado en los sistemas de riego localizado (principalmente goteo).
Desde el inicio de los sistemas de riego por goteo, en la década de 1970, que tuvo
lugar en Israel, esta modalidad de riego se ha difundido rápidamente a lo largo de todos
los países agrícolas, particularmente en aquellos que presentan problemas graves de escasez
de agua.
La fertirrigación a través de sistemas de riego por goteo se ha revelado muy interesante
en cultivos de frutales, hortícolas, etc., originando mejoras en el rendimiento, en la calidad
de las cosechas, así como en la contaminación ambiental (Imas, 1997; Bar-Yosef, 1999;
Pomares, 2004).
En esta ponencia se exponen algunos aspectos básicos a tener en cuenta en los programas
de nutrición de los cultivos hortícolas, incluyendo también resultados de experiencias de
fertilización fosforada, potásica y orgánica. También se incluyen algunos programas
orientativos de fertirrigación para cultivos hortícolas al aire libre.