La «caparreta blanca» en los naranjales de Castellón, (Ceroplastes sinensis, Del Guercio.)
Derechos de acceso
openAccessMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Gómez-Clemente, FedericoFecha
1927Cita bibliográfica
Gómez-Clemente, F. (1927). La «caparreta blanca» en los naranjales de Castellón, (Ceroplastes sinensis, Del Guercio.). Boletín de patología vegetal y entomología agrícola, año II, 5, 14-26.Resumen
Esta cochinilla se conoce desde los primeros años del siglo actual en
la zona naranjera de la provincia de Castellón, especialmente en los
mandarinos, y seguramente fue introducida sobre plantas de adorno. Su
poco poder difusivo ha sido la causa de pasar ignorada como plaga, a pesar
de haber sido señalada su presencia hace varios años en focos aislados.
En la actualidad está localizada en los términos municipales de Villarreal,
Burriana, Nules y Almazora de la citada provincia, indudablemente supeditada
a las condiciones meteorológicas, correspondientes a un clima templado
y húmedo.
Estas observaciones concuerdan con las hechas en ltalia, en cuyo
país fué observada por primera vez en el año 1890, y donde se ha ido difundiendo
poco a poco. Recientemente se ha encontrado en Sicilia, limitada
a la zona de Palermo.
En España el Ceroplastes sinensis Del Guercio, llamado vulgarmente
«caparreta blanca», no había adquirido caracteres de plaga hasta hace
unos diez años; pero actualmente está bastante difundida en la indicada
comarca, por lo cual creemos oportuno llamar la atención sobre tal especie,
a fin de que los naranjeros se preocupen de combatirla donde exista,
evitando también su introducción en las zonas donde todavía no se
conoce (fig. 1ª).
Se ha denominado a esta especie «cochinilla china», por creérsela
procedente de este país, y a la misma sospecha obedece el nombre específico;
pero las recientes investigaciones del sabio profesor Silvestri
sobre las cochinillas de los agrios y sus parásitos en China, Indochina, Filipinas y Japón — donde a pesar de haber observado un número grandísimo
de árboles de Citrus y de muchas especies de plantas de jardín,
de setos y forestales, no ha visto ni un solo ejemplar de Ceroplastes sinensis, demuestran, mientras no haya pruebas en contrario, que debe
desecharse la creencia de que sea originaria de China. No habiéndola encontrado
tampoco en las muchas regiones de África por él visitadas, Silvestri
sospecha que esta cochinilla debe proceder de América meridional.
Haremos ahora una breve descripción del insecto, completada con
algunos datos sobre su biología y los resultados de los medios de lucha
que hemos tenido ocasión de ensayar.