Métodos de riego. Experiencias españolas y extranjeras. Situación de los trabajos actuales del INIA.
Author
Gómez-De-Barreda, DiegoDate
1976Cita bibliográfica
Gómez-de-Barreda (1976). Métodos de riego. Experiencias españolas y extranjeras. Situación de los trabajos actuales del INIA. En: Jornadas sobre "el limonero" (Murcia, 9-10 de Noviembre de 1976), 55-63. Murcia: Ministerio de agricultura, 7ª División Regional Agraria, 1976.Abstract
Los doscientos a trescientos milímetros de lluvia anual
media de la zona murciana, convierten a los riegos para los limoneros
en una de las prácticas de cultivo más importantes, una de
las que pueden influir más sobre la producción.
Actualmente se suele regar, en la principal área limonera (Vega del Segura) con unos 800 a 900 m3/Ha., dando como término
medio unos 4 riegos al año.
Las aguas del Trasvase Tajo-Segura, van a complementar
las necesidades de antíguas plantaciones así como poner en regadio
otras nuevas.
Hasta hace muy pocos años, los procedimientos de riego
en Levante no diferían sustancialmente de los empleados en el siglo
XVIII o XIX. Debido a la infraestructura de las conducciones
de riego, y a características de las explotaciones en la zona,
abundante mano de obra, e incluso baja calidad del agua, el riego
por aspersión, procedimiento muy utilizado en otras citriculturas
como la Californiana, ha permanecido casi totalmente ignorado.
Están cambiando algunos de los condicionantes anteriormente
enunciados, por lo que se debe y tiene la oportunidad, en
las nuevas tierras, de plantear la estrategia del riego según procedimientos más modernos. Indudablemente todo esto necesitaría un
estudio previo, puesto que los sistemas de riego más avanzado,
tienen problemas todavía no del todo resueltos.
El artículo aquí presentado pretende dar algunas ideas
sobre otros métodos de riego distintos a los tradicionales, así
como exponer brevemente la labor en el campo de los riegos en agrios, que está realizando el CRIDA O7.