Patrones de limonero: Características agronómicas. Confrontación de los conocimientos directos acerca del comportamiento de los diversos patrones en las distintas ecologías
Author
Forner Valero, Juan B.Date
1976Cita bibliográfica
Forner Valero, J. B. (1976). Patrones de limonero: características agronómicas. confrontación de los conocimientos directos acerca del comportamiento de los diversos patrones en las distintas ecologías. En: Jornadas sobre "el limonero" (Murcia, 9-10 de Noviembre de 1976), 28-34. Murcia: Ministerio de agricultura, 7ª División Regional Agraria, 1976.Abstract
El limonero posee una hipersensibilidad extrema a la tristeza, con lo cual la inoculación por el virus provoca la inmediata
necrosis de las primeras células alcanzadas y se detiene la infección.
No obstante, cepas de virulencia débil pueden generalizarse
en la planta provocando "stem pitting". El naranjo amargo presenta
un comportamiento similar al descrito para el limonero. Por todo ello, la combinación limonero/naranjo amargo resulta tolerante a
la tristeza.
Por otra parte, algunas variedades de limonero como por
ejemplo Eureka y Siciliano presentan una incompatibilidad localiza
da con Poncirus trifoliata y Citrange Troyer. Otras veces, las uniones injerto/patrón no son satisfactorias, como el caso del limonero
Verna sobre naranjo amargo.
Por todo ellos, los patrones utilizables para limonero son, en general, distintos a los de naranjo dulce, mandarino o pomelo.
El número de patrones de agrios, ensayados en todo el
mundo, formaría una larga lista dado el gran número de especies,
variedades e híbridos ensayados en uno u otro lugar y con mayor o
menor intensidad. En lo que respecta a patrones para el limonero
las investigaciones son mucho más reducidas y, generalmente, dispersas, con resultados no siempre concordantes. Vamos a ver, a continuación,
las características agronómicas de aquellos patrones utilizados
más frecuentemente para el limonero.
Dichas características se han recopilado, en su mayor
parte, a partir de datos bibliográficos extranjeros ya que, desgraciadamente, la experiencia española es, en general, escasa o nula.
Ello pone de manifiesto la urgente necesidad de acometer investigaciones tendentes a estudiar el comportamiento de estos patrones en las diversas ecologías españolas así como las variedades cultiva
das en España. Algunas de dichas investigaciones han sido ya acometidas, pero es necesario potenciar los trabajos y acometer otros nuevos, máxime cuando este tipo de investigaciones requieren lapsos
de tiempo bastante largos.