Respuesta del granado ‘Mollar’ a la fertilización N-P-K bajo distintos regímenes de riego deficitario controlado
Author
Bartual, Julián; Parra, J.; García-González, J. F.; Pérez-Gago, María B.; Palou, Lluís; Intrigliolo, Diego S.Date
2016Cita bibliográfica
Jaramillo, C., Lidón, A. & Ramos, C. (2016). Respuesta del granado ‘Mollar’ a la fertilización N-P-K bajo distintos regímenes de riego deficitario controlado. Actas de horticultura, 75 (VI Jornadas del Grupo de Fertilización “Hacia una fertilización responsable”), 38-45. Badajoz: SECH.Abstract
Son escasos los estudios realizados sobre las prácticas agronómicas y su relación con la producción, alteraciones fisiológicas y composición físico-química del fruto en el granado. En las zonas de clima semiárido, en las que se cultiva
principalmente el granado en España, el manejo de la nutrición y el riego son factores determinantes de la calidad del fruto. Asimismo, la relación entre el estado hídrico y nutricional de la planta son factores cruciales de la producción que pueden afectar a dos de las fisiopatías más importantes que afectan a la granada, el golpe de sol y el rajado. En este trabajo se pretende analizar la respuesta productiva del granado ‘Mollar’ a tres estrategias de riego con dos dosis de abonado N-P-K, estudiando las
funciones que relacionan la eficiencia en el uso del agua (EUA) y la producción con el agua y abono recibidos por el cultivo. El trabajo experimental se realizó durante las campañas 2014 y 2015 en una parcela comercial situada en Aspe (Alicante).
Respecto a la fertilización, los tratamientos fueron 1) 100% y 2) 50% de la dosis anual recomendada en la zona de estudio de (170)N, (100)P2O5 y (205)K2O kg.ha-1; combinados con tres estrategias de riego 1) Control, regado al 100% de las necesidades hídricas estimadas del cultivo (ETc), 2) Riego deficitario controlado RDCflo con severas restricciones (riego del 25% del Control) durante el periodo de floración-cuajado y 3)RDCmad, en las que la restricción severa (riego del 25% respecto al Control) se aplicó durante la última fase de desarrollo del fruto y la maduración.
Las estrategias de riego y fertilización mostraron efectos de interacción significativa en la producción por árbol, peso medio del fruto y porcentaje de frutos con daños por rajado. Resultados preliminares parecen demostrar que la aplicación
de la dosis menor de fertilización no tiene efectos negativos significativos en los aspectos productivos estudiados. El empleo del RDIflo mejoró la eficiencia productiva por árbol y redujo la afección por rajado.