El pummelo y el pomelo. Dos cítricos con una historia poco conocida
Author
Zaragoza, SalvadorDate
2015Cita bibliográfica
Zaragoza, S. (2015). El pummelo y el pomelo. Dos cítricos con una historia poco conocida. Levante Agrícola: Revista internacional de cítricos, 425, 8-13.Abstract
Cuando se conversa sobre naranjos,
mandarinos o limoneros, es evidente
que todos conocen sus cualidades,
pero cuando se mencionan los
pummelos, ya no sucede lo mismo.
Lo más probable es que el pummelo
sea considerado como una fruta desconocida,
e incluso que la confundan
o relacionen con los pomelos, que nos
resultan más familiares. Sin embargo
son dos plantas diferentes. Aunque a
simple vista una persona poco experta
podría confundirlas, el pummelo se
distingue fácilmente del pomelo por la
pubescencia de algunos órganos
vegetativos, el tamaño más grande
del fruto, la monoembrionía de las
semillas y la fructificación no arracimada,
pero presenta además otras
diferencias morfológicas que, resumidamente,
pueden observarse en el
cuadro adjunto.
En España no se conocen plantaciones
comerciales de pummelo,
pero está muy difundido en China y
Tailandia donde es muy apreciado y
de consumo frecuente. Sin embargo
el pomelo, aunque no tiene tanta
aceptación como las naranjas y mandarinas,
ya que su sabor y su forma
de consumir en fresco no se adaptan
a los gustos de todos los consumidores,
su zumo es el preferido en
muchas dietas, y existen en España
numerosas plantaciones.
En este artículo vamos a tratar
sobre estos dos cítricos, el pummelo y
el pomelo, pero ciñéndonos sólo a
unos temas concretos: A su origen, a
su dispersión, a los diferentes nombres con los que se los conocía y a lo que se
opinaba de ellos en tiempos pasados.