Las plagas de los cítricos. Desde los primeros tiempos hasta el siglo XIX.
Author
Zaragoza, SalvadorDate
2018Cita bibliográfica
Zaragoza, S. (2018). Las plagas de los cítricos. Desde los primeros tiempos hasta el siglo XIX. Levante Agrícola: Revista internacional de cítricos, (444), 292-296.Abstract
Todas las plantas han sufrido y sufren numerosas adversidades. Las plagas y las enfermedades son, entre otros, los
principales enemigos, aunque su agresividad puede variar o incluso pasar desapercibida según las circunstancias.
Cuando la superficie de un cultivo que permanecía diseminado aumenta y se concentran las plantaciones,
los escasos enemigos que pudieran existir hasta entonces, encuentran suficiente alimento para sustentarse y
multiplicarse abundantemente, transformándose en plaga. Los cítricos no han sido una excepción. Durante cientos
de años han existido diseminados o en reducidos grupos, y solo surgieron los problemas cuando a mediados del
siglo XIX se empezaron a cultivar comercialmente, y las plantaciones se incrementaron y se concentraron.
Con frecuencia, cuando surge una nueva plaga, se manifiesta con agresividad, dando la impresión de que su
control va a resultar casi imposible. Sin embargo, poco a poco, la naturaleza y la mano del hombre consiguen que
se alcance un equilibrio, y se pueda convivir con ella sin grandes dificultades. Como ejemplo, podemos referirnos
a lo que ocurrió cuando en Andalucía aparecieron, en 1968 la mosca blanca (Aleurothrixus floccosus Mask.) y en
1993 el minador de las hojas (Phyllocnistis citrella Stainton). En este artículo nos vamos a referir únicamente a las
plagas de los cítricos desde los primeros tiempos hasta finales del siglo XIX.