Otras alternativas a la quema de paja de arroz: incorporación directa al suelo y aplicación en forma de compost
Date
2007Cita bibliográfica
Pomares, F. Carreres, R. & Albiach, R. (2007). Otras alternativas a la quema de paja de arroz: incorporación directa al suelo y aplicación en forma de compost. En: Encuentro ECO-RICE. Arroz en el parque natural de l’albufera: un futuro sostenible, (pp. 204-251)Abstract
El destino que tradicionalmente se ha dado a la paja en los campos de arroz del
Parque Natural de la Albufera, ha sido la quema. Pero esta práctica, tan apreciada por los
arroceros por su facilidad de realización y por sus efectos fitosanitarios, produce serios
problemas de salubridad en las zonas circundantes a la ciudad de Valencia, así como
considerables daños medioambientales.
Así mismo, en el Real Decreto 4/2001, de 12 de enero (MAPA, 2001), sobre
ayudas a la utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio
ambiente, se prohíbe la quema de rastrojos, salvo casos justificados por razones
sanitarias y para evitar problemas fitosanitarios graves.
Y por otra parte, en la Comunidad Valenciana se produce una cantidad importante
(unas 350.000 toneladas/año) de lodos de depuradora, que debido a su alto contenido en
materia orgánica y nutrientes esenciales (particularmente nitrógeno y fósforo) constituyen
un material enmendante del suelo de gran valor (Pomares, 1982), que es susceptible de
ser mezclado con un residuo lignocelulósico como es la paja de arroz, pudiendo
obtenerse un producto (compost) que además de contener altos niveles de materia
orgánica y nutrientes (Ferrer et al., 2001), resultaría estabilizado y suficientemente
higienizado para su uso como abono orgánico en los cultivos agrícolas.
Con vistas a obtener un aprovechamiento globalmente beneficioso que evite o
reduzca los riesgos ambientales que conlleva su quema, se iniciaron en el año 2002
sendos estudios de campo para evaluar la respuesta del cultivo del arroz a diferentes
manejos de la paja (quema, incorporación y recogida), y a la aportación de una parte de
la fertilización nitrogenada (25 y 50 %) en forma de un compost de paja de arroz y lodos
de depuradora.