Algoritmos de cálculo de las emisiones de metano y óxido nitroso de la gestión de los estiércoles y purines en rumiantes en condiciones españolas
Author
Cambra-López, María; Moset, Verónica; Estellés, Fernando; Fernández, Nemesio; Cristóbal, Ángeles; Rodriguez, Ana; Torres, Antonio G.Date
2008Cita bibliográfica
Cambra-López, M., Moset, V., Estellés, F., Fernandez, N., Cristobal, A., Ródriguez, A. & Torres, A. G. (2008). Algoritmos de cálculo de las emisiones de metano y óxido nitroso de la gestión de los estiércoles y purines en rumiantes en condiciones españolas. En: Magrí, A., Prenafeta-Boldú, F.X., Flotats, X. (eds), Libro de Actas del I Congreso Español de Gestión Integral de Deyecciones Ganaderas, (69-76). Barcelona: Editorial Dicpagraf.Abstract
La cría intensiva de rumiantes representa una fuente importante de gases de efecto invernadero a la
atmósfera. La fermentación entérica es una de las principales fuentes de metano de esta actividad. No
obstante, la gestión de las deyecciones ganaderas sólidas (estiércoles) y líquidas (purines) genera
también emisiones tanto de metano (CH4) como de óxido nitroso (N2O). Dentro de las emisiones de
gases procedentes de la gestión de los estiércoles y purines, los rumiantes se sitúan en segundo lugar
de importancia después de la ganadería porcina. El origen de estos gases se encuentra en la
descomposición de la materia orgánica que se produce a lo largo de todas las fases de la gestión de
las deyecciones ganaderas. La estimación de estas emisiones es obligatoria y debe reflejarse en los
Inventarios Nacionales de Emisiones a la Atmósfera. Para ello, el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IPCC) proporciona unas ecuaciones de cálculo de las emisiones que dependen de
una serie de factores, de los cuales el sistema de gestión del estiércol o purín es determinante. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, estas ecuaciones no pueden aplicarse a las condiciones
españolas debido a la falta de concordancia entre los sistemas de gestión de las deyecciones
ganaderas del IPCC y los que se dan actualmente en España. Por ejemplo, en el caso del ganado
ovino y caprino, el sistema más habitual (cama profunda) no se contempla, y en el ganado bovino
predominan unos sistemas de operaciones secuenciales y concatenadas que no se ajustan a estas
ecuaciones tal y como se plantean. El objetivo de este trabajo es presentar unos algoritmos
alternativos, para la estimación de las emisiones de CH4 y N2O derivadas de la gestión de los
estiércoles y purines de los rumiantes en España.