Aplicación de la oxifertirrigación para optimizar los recursos hídricos en cítricos, basado en la aplicación de peróxido de hidrógeno en el agua de riego
Author
Robles-García, J. M.; Botia, Pablo; Olivares Quilez, L.; Palazón López, J. A.; Navarro Acosta, J. M.; Arques Pardo, E. M.; Martínez Izquierdo, A. V.; Hernández Ballester, F. M.; Pérez-Pérez, Juan G.Date
2020Cita bibliográfica
Robles-García, J. M., Botía-Ordaz, P., Olivares-Quílez, L., Palazón-López, J. A., Navarro-Acosta, J. M., Arques Pardo, E. M. et al. (2020). Aplicación de la oxifertirrigación para optimizar los recursos hídricos en cítricos, basado en la aplicación de peróxido de hidrógeno en el agua de riego. En: Domingo Miguel, R. (Ed.), XXXVIII Congreso Nacional de Riegos (1ª parte), Cartagena 2020, (pp 85-93). Universidad Politécnica de Cartagena.Abstract
En este trabajo se estudia la respuesta fisiológica y agronómica de la aplicación de la
oxifertirrigación química, basada en la aplicación de peróxido de hidrógeno como fuente de
oxígeno a nivel radicular en cítricos. El ensayo tuvo lugar durante dos campañas (2018-2019
y 2019-2020) en árboles adultos de mandarino híbrido ‘Ortanique’ ubicados en una parcela
experimental del IMIDA en Torre Pacheco (Murcia). Se establecieron dos tratamientos, un
tratamiento ‘Control’ (0 ppm de H2O2) y otro identificado como ‘OXI’ (50-100 ppm de H2O2
durante todo el ciclo de cultivo). Ambos tratamientos recibieron la misma cantidad de agua y
de fertilizante. El H2O2 se aplicó de forma continua con una bomba dosificadora a la red de
riego. Los resultados más destacados mostraron que el estado hídrico de los árboles del
tratamiento ‘OXI’ fue muy similar al control. Respecto a los parámetros de intercambio
gaseoso, la aplicación de H2O2 estimuló una mayor apertura estomática en el mes de
septiembre de ambas campañas. Sin embargo, las ligeras alteraciones fisiológicas no han
supuesto cambios sustanciales en la biometría de la planta. En la segunda campaña, la
aplicación de H2O2 en el riego favoreció la acumulación de N, K y Fe en hoja, lo que permitiría
reducir la dosis de fertilizante. La respuesta productiva y la eficiencia en el uso del agua no
presentaron una clara mejora a la aplicación de H2O2 en el agua de riego. Los mayores niveles
de N en el tratamiento ‘OXI’ afectaron negativamente a la calidad del fruto, reduciendo el
porcentaje de zumo y aumentando el porcentaje de corteza. En cambio, la aplicación de H2O2
disminuyó el índice de madurez de la fruta, lo que resulta interesante de cara a retrasar la
recolección en variedades tardías.