La dispersión de la araña roja Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) en mandarino clementino
Author
Aguilar-Fenollosa, Ernestina; Rey-Caballero, J.; Blasco, José M.; Segarra-Moragues, J. G.; Hurtado-Ruiz, Mónica A.; Jaques, Josep A.Date
2016Cita bibliográfica
Aguilar-Fenollosa, E., Rey-Caballero, J., Blasco, J. M., Segarra-Moragues, J. G., Hurtado, M., & Jaques, J. A. (2016). La dispersión de la araña roja Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) en mandarino clementino. Levante Agrícola: Revista internacional de cítricos, (433), 236-245.Abstract
El conocimiento sobre las pautas de dispersión de las especies plaga puede
ser un factor esencial para su control biológico. Tetranychus urticae Koch (Acari:
Tetranychidae) es una especie cosmopolita y polífaga que puede alcanzar el estatus de plaga en muchos cultivos, incluido mandarino clementino, donde se
encuentra no sólo en el cultivo sino también en la cubierta vegetal, ya sea ésta
espontánea o sembrada. En estudios previos demostramos que la cubierta
vegetal de Festuca arundinacea Schreber (Poaceae) ofrecía mejor regulación
natural de las poblaciones de araña roja frente a las alternativas tradicionales de
suelo desnudo o cubierta espontánea. Por esta razón se decidió estudiar la dispersión
de esta especie a través del tronco en mandarino clementino con una
cubierta vegetal de esta gramínea a lo largo de un año completo. La migración
ambulatoria a través del tronco fue mayor de la cubierta hacia la copa árbol. Sin
embargo, a través de regresiones multivariantes se observó que la dinámica
poblacional de 7- urticae en el árbol estaba directamente relacionada con la de
los fitoseidos, sus principales enemigos naturales. Sorprendentemente, no se
encontró ninguna relación con las poblaciones de araña de la cubierta vegetal,
ni con la que se dispersaba de la cubierta hacia el árbol. Tanto las poblaciones
de araña de la cubierta vegetal como las del árbol y las que estaban en dispersión
por el tronco se sometieron a un análisis molecular mediante marcadores
moleculares microsatélite, que determinaron que el número de clústeres genéticos
era 2. Un clúster agrupó a todos los individuos que se dispersaban de la
cubierta (recogidos en el tronco del árbol) y a un 27,5%de los individuos recogidos
en la cubierta vegetal. El segundo clúster agrupó a todos los individuos de
la copa del árbol y al 72,5% de los recolectados en la cubierta. Ninguno de los
individuos recogidos en la copa de los clementinos se agrupó con el primer clúster.
Este resultado puede tomarse como indicativo de que la población de araña
de la cubierta vegetal gramínea se ha adaptado a este huésped y, por ello, no
es capaz de colonizar y establecerse en los clementinos. Esta adaptación puede
tener efectos negativos sobre la dispersión y establecimiento de la población de
araña en los árboles de clementino, contribuyendo a la mejor regulación natural
de esta especie plaga en huertos de clementino con cubierta vegetal de la gramínea
F. arundinacea.