Material vegetal de níspero: Banco de germoplasma de níspero japonés (eriobotrya japonica (thumb) lindl.) del IVIA
Author
Martínez-Calvo, JoséDate
2007Cita bibliográfica
Martínez-Calvo, J. (2007). Material vegetal de níspero: Banco de germoplasma de níspero japonés (eriobotrya japonica (thumb) lindl.) del IVIA. En: Hueso, J. J. & Cuevas, J. (Eds.). Innovaciones en el cultivo del níspero japonés, (pp.15-22). Fundación Cajamar-Universidad de Almería: El Ejido, Almeria, España.Abstract
La principal zona productora de níspero japonés en España es la Comunidad Valenciana,
principalmente la Provincia de Alicante y más en concreto las poblaciones de
Callosa d’en Sarrià, Altea, Polop, La Bolulla, Guadalest y La Nucía.
La producción se centra prácticamente en una única variedad, ‘Algerie’ (95% de la
producción), con un menor porcentaje (5%) repartido entre otras variedades como
‘Crisanto Amadeo’, ‘Peluches’, ‘Golden Nugget’, ‘Magdal’ y ‘Cardona’. Como se puede
observar existe una producción casi monovarietal, lo cual puede conllevar de forma
implícita, una serie de problemas como un alto riesgo fitopatológico, una vulnerabilidad
a la producción y problemas de comercialización al estar concentrada la
campaña en muy poco espacio de tiempo. Además a estos problemas se unen los
propios de la especie como la mancha púrpura, moteado, problemas de polinización
(especialmente en cultivo bajo malla), y la falta de alternativas precoces de calidad.
La solución a estos problemas está en aumentar la variabilidad con nuevas variedades.
Esta solución se puede abordar principalmente por dos vías: una primera vía mediante
la introducción de nuevas variedades en Bancos de Germoplasma procedentes
de otros países o búsqueda por prospecciones, y una segunda vía sería la creación de
nuevas variedades por hibridación procedentes de programas de mejora genética.
El Banco de Germoplasma Nacional de esta especie, ubicado en el IVIA, está compuesto
en la actualidad por 123 accesiones o entradas. Los trabajos que se han realizado y se están llevando a cabo en este Banco de Germoplasma son los de caracterizar y
evaluar estas accesiones, tanto a nivel pomológico y agronómico utilizando el protocolo
de la UPOV y la escala BBCH descritos para esta especie, como a nivel molecular,
teniendo así perfectamente identificadas y descritas cada una de las accesiones. En
el tiempo que se lleva manejando el Banco de Germoplasma han destacado, no solo
por sus buenas características agronómicas, organolépticas y pomológicas, sino también
porque nos ofrecen una ampliación del calendario de recolección de ‘Algerie’ las
siguientes variedades: ‘Alfonso Gregori’ (-32 días antes que ‘Algerie’), ‘Zaozhong-6
(-21), ‘Cardona’ (-14), ‘Samper II’ (-13), Panisello 71 (-12), ‘Rolhao II’ (+3), ‘Requina’
(+3), ‘Cort’ (+8), ‘Cayetano (+11) y ‘Tanaka’ (+13).
La segunda vía mencionada anteriormente para obtener nuevas variedades es mediante
programas de mejora genética. En el año 2002, la cooperativa de Callosa
d’en Sarrià firmó un convenio con el IVIA para poner en marcha un programa de mejora
genética del níspero japonés con el objetivo de obtener variedades tipo ‘Algerie’
en cuanto aspecto externo, forma, color y calidad, pero que ampliase su calendario
de recolección. Se buscaron fuentes de variación que nos aportasen las características
de los objetivos que nos planteamos, y una vez seleccionadas, se procedió a la
realización de cruzamientos dirigidos. En la actualidad están en fase de evaluación
más de 4.000 híbridos, seleccionándose aquellos individuos que nos están aportando
las características que deseábamos obtener en la descendencia de cada uno de los
cruces realizados, y que se presentan como futuras nuevas variedades.
Los objetivos de futuro que se han establecido tanto en el Banco de Germoplasma,
como en el programa de mejora genética son: establecer una colección nuclear, seguir
introduciendo nuevas accesiones, continuar con la selección y evaluación de
híbridos, y realizar nuevos cruzamientos.