dc.contributor.author | López, María M. | |
dc.contributor.author | Landa, Blanca B. | |
dc.contributor.author | Marco-Noales, Ester | |
dc.contributor.editor | Landa, Blanca B. | |
dc.date.accessioned | 2020-12-03T09:18:23Z | |
dc.date.available | 2020-12-03T09:18:23Z | |
dc.date.issued | 2017 | es |
dc.identifier.citation | López, M. M., Landa, B. B. & Marco-Noales, E.(2017). Métodos de inspección, diagnóstico y detección. En: Landa, B. (ed.) Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa. Capítulo 5, pp 95-116. Cajamar Caja Rural: Almeria, España | es |
dc.identifier.isbn | 978-84-95531-86-5 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11939/6849 | |
dc.description.abstract | La inspección y la toma de muestras son pasos clave del proceso completo
del diagnóstico. Una buena toma y un buen manejo de muestras puede influir
positivamente en el resultado de los análisis posteriores, y en el caso de
graves enfermedades, como las causadas por Xylella fastidiosa, la prevención
de nuevas introducciones mediante el diagnóstico sensible y específico de las
muestras es esencial.
Los métodos de muestreo aconsejados en las inspecciones de material vegetal
en envíos de todo tipo, procedentes de países terceros, se describen en
el estándar de la European and Mediterranean Plant Protection Organization
(EPPO, 2016a), donde se indican los procedimientos para la inspección de
muestras de todos las posibles plantas huéspedes de X. fastidiosa y de sus vectores.
Los métodos de muestreo relativos a las inspecciones y toma de muestras
en viveros o plantaciones se describen en otro estándar similar (EPPO, 2016b),
y las recomendaciones del plan de contingencia español se detallan en el Capítulo
14. La toma de muestras de vectores se describe en el Capítulo 4.
La época de inspección y muestreo es también importante tanto para el
análisis de plantas asintomáticas como con síntomas, dado que, como se ha
indicado en el Capítulo 3, la concentración de la bacteria problema depende
de factores ambientales, de la cepa bacteriana y de la planta huésped. Por ello,
para maximizar las probabilidades de detectar la bacteria y de aislarla, los
muestreos deben realizarse durante el período vegetativo de las plantas (desde
final de primavera hasta principios de otoño en España). En el caso de plantas
subtropicales o mantenidas en invernadero, la inspección y el muestreo pueden
ser durante todo el año. | es |
dc.language.iso | en | es |
dc.publisher | Cajamar Caja Rural | es |
dc.relation.ispartof | Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.title | Métodos de inspección, diagnóstico y detección | es |
dc.type | bookPart | es |
dc.authorAddress | Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Carretera CV-315, Km. 10,7 - 46113 Moncada (València), España | |
dc.entidadIVIA | Centro de Protección Vegetal y Biotecnología | es |
dc.identifier.url | https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/series-tematicas/informes-coyuntura-monografias//enfermedades-causadas-por-la-bacteria-2.pdf#page=95 | es |
dc.page.final | 116 | es |
dc.page.initial | 95 | es |
dc.placePublication | Almería, España | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.type | electronico | es |
dc.subject.agris | H20 Plant diseases | es |
dc.subject.agrovoc | Xylella fastidiosa | es |