Desarrollo epidemiológico de las virosis en la Comunidad Valenciana: el caso del “virus de la cuchara” del tomate
Fecha
1999Cita bibliográfica
Serra, J., Ocón, C., Jiménez, A., Arnau, J., Malagón, J., Porcuna,J. J. (1999). Desarrollo epidemiológico de las virosis en la Comunidad Valenciana: el caso del “virus de la cuchara” del tomate. Comunitat Valenciana agraria, 14, 47-53Resumen
Esta perspectiva puede sernos útil
para entender la epidemiología de
las virosis en el litoral mediterráneo,
pero para abordar desde este punto
de vista el análisis necesitamos una
nueva definición de enfermedad en
términos ecológicos, donde la unidad
enferma no sea considerada la
planta, sino la parcela, la zona o la
unidad bioclimática, ya que ellas
constituyen las verdaderas unidades
elementales evolutivas. En consecuencia,
las enfermedades viróticas
aparecerían integradas en el propio
proceso de equilibrio que regula
nuestro agrosistema, como un instrumento
esencial para la regulación del
mismo. Esto significa, que no sería
correcto referirse a un virus concreto,
como la causa directa de una
enfermedad, sino que más bien,
habría que superar dicha concepción
estática, en pro de una dinámica,que valore el papel jugado por los
demás factores del sistema, que han
contribuido para posibilitar la aparición
de la misma. Seria algo parecido,
a considerar responsables exclusivos,
en un partido de fútbol, al
jugador que marca el gol y al portero
que lo recibe.
Los problemas de virosis que actualmente
están presentes en el litoral
mediterráneo peninsular, sirven perfectamente
para ilustrar estos conceptos,
en el sentido de que nos encontramos
en un agrosistema muy alterado y
debilitado, tanto en lo referente a suelos,
aguas, aire, como en la adaptación de las variedades utilizadas.