Patógenos fúngicos de cuarentena que afectan a los frutos cítricos. I: descripción
Data
2004Cita bibliográfica
Vicent, Antonio, Abad-Campos, P., Armengol, J., & García-Jiménez, J. (2004). Patógenos fúngicos de cuarentena que afectan a los frutos cítricos. I: descripción. Levante Agrícola: Revista internacional de cítricos, (371), 252-260.Resum
La entrada de nuevas enfermedades
supone una amenaza muy
importante para nuestra citricultura
ante la cual las medidas legislativas
de exclusión de los patógenos, como
son las cuarentenas fitosanitarias,
juegan un papel de vital importancia.
La Directiva 2000/29/CE establece
las diferentes medidas de protección
que han de tenerse en cuenta para
evitar la introducción y propagación
de los organismos nocivos para los
vegetales en la Unión Europea (UE),
que vienen detallados en su Anexo II.
Entre ellos podemos encontrar artrópodos,
nematodos, bacterias, hongos,
virus y otros organismos afines,
siendo numerosas las especies que
pueden afectar a los cítricos. Es
importante señalar que no sólo los
organismos considerados de cuarentena
son potencialmente peligrosos
para nuestra citricultura, ya que existen
especies que nunca han tenido
este estatus y, sin embargo, son
capaces de provocar pérdidas económicas
muy importantes.
Nuestro Grupo de Investigación
viene actuando como Laboratorio
Nacional de Referencia del
Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación para el diagnóstico de
hongos fitopatógenos desde 1992 y
recientemente se ha incorporado al
programa de vigilancia fitosanitaria
de la Consellería de Agricultura,
Pesca y Alimentación de la
Generalitat Valenciana. A lo largo de
estos años hemos realizado numerosos
análisis para la detección de
hongos de cuarentena en frutos cítricos
procedentes de las inspecciones.
Esto nos ha permitido ampliar y
actualizar el conocimiento sobre
estas especies así como mejorar
nuestros métodos de diagnóstico.
En este trabajo se van a tratar las
tres especies fúngicas que están consideradas
como patógenos de cuarentena
para toda la UE en la
Directiva 2000/29/CE y que afectan
a los cítricos (Tabla 1). En esta primera
parte se presenta un resumen
del estado actual de los conocimientos
sobre estos hongos, dejando para
un artículo posterior la realización de
un análisis crítico sobre su potencial
de establecimiento en nuestras áreas
citrícolas.