Enfermedades causadas por Phytophthora en cítricos. Descripción y bases para su gestión integrada
Date
2013Cita bibliográfica
Vicent, A. & Tuset, J. J. (2013). Enfermedades causadas por Phytophthora en cítricos. Descripción y bases para su gestión integrada. Levante Agrícola, 419, 332-336.Abstract
Las primeras referencias de las enfermedades causadas por Phytophthora en cítricos en España se remontan a finales del s. XIX, cuando se detectó una muerte súbita de árboles cítricos en el valle de Sóller, en Mallorca, que posteriormente se extendió a las provincias de Castellón y Valencia. El Dr. Otto Wolffenstein, entonces Director de la Estación Agronómica de Valencia (antecedente del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias), realizó un detallado estudio sobre esta enfermedad (Wolffenstein, 1880; Zaragoza-Adriaensens, 2011). Si bien los medios y conocimientos disponibles en aquella época no le permitieron identificar correctamente el agente causal de la enfermedad, si pudo definir las medidas de control adecuadas, como eran evitar los encharcamientos y sustituir los portainjertos de cidro (Citrus medica L.), limón (C. limon (L.) Burm.f.) y naranja (C. sinensis Osbeck) por el naranjo amargo (C. aurantium L.). De hecho, este fue el portainjerto predominante en la citricultura mediterránea hasta la aparición del virus de la tristeza (CTV) a finales de la década de los cincuenta.